Futuros docentes y redes sociales: usos e implicaciones según sexo y formación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.670

Descargas

Resumen

La sociedad es cada vez más digital y tecnológica, y por lo tanto las redes sociales se convierten en una herramienta cotidiana. Por este motivo, se realiza un estudio que pretende analizar el uso personal que hacen los futuros docentes de las redes sociales. La muestra la conforman 145 estudiantes universitarios del Grado en Magisterio. Entre los resultados se observa que WhatsApp y Facebook son las redes sociales destacadas en cuanto a la cantidad de registros en ellas, detectándose diferencias en el sexo de sus usuarios, pero no en relación a la formación. Aunque, en cuanto a la frecuencia predominante de uso de estas redes hay variaciones al estudiar ambas variables. La mayoría de las mujeres las usa más de una hora diaria mientras que los hombres tienden a utilizarlas menos de una hora al día para publicar, informarse o chatear. Entre las principales conclusiones, reseñar que los estudiantes del Grado en Magisterio utilizan principalmente las redes sociales para comunicarse, reduciendo así o sustituyendo las interacciones en persona. Estas herramientas permiten, no obstante, estar en contacto continuo con los demás debido a su accesibilidad. Ambas posturas conducen a una necesaria reflexión sobre las ventajas, usos y riesgos entre los jóvenes.

Citas

Ahumada, E., Ravina, R. y Hernández, J. (2018). El rol de las redes digitales en el desempeño académico y en la percepción de felicidad social en estudiantes universitarios en Baja California (2017). En: R. Ravina, L.B. Tobar, y A. Galiano (coords.), Claves para un desarrollo sostenible: la creatividad y el happiness management como portafolio de la innovación tecnológica, empresarial y marketing social (pp. 99-116). Granada: Comares S. L.

Arguedas, S. M. (2016). El Facebook como apoyo a la docencia universitaria: Experiencia educativa en un Curso de Cálculo I. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5280059

Bermúdez, F. D., Cabrera, S. del P. y Carranza, K. L. (2016). La influencia de las redes sociales en los cambios del registro ortográfico de los estudiantes de 3º de grado de nivel secundario de I. E. E. “César A. Vallejo Mendoza” de la Urb. Palermo, Trujillo (Tesis doctoral). Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5297

Bittencourt, I. M., Barros, R. A. & Pimentel, F. S. (2020). The use of control filters on the internet: the case of the educational system. Revista Ibero-americana de estudios em educacao, 15(1), 253-265. Doi: 10.21723/riaee.v14i4.9052

Burbules, N. C. (2016). How We Use and Are Used by Social Media in Education. Educational Theory, 66(4), 551-565. Doi: https://doi.org/10.1111/edth.12188

Chu, S. K. W., Capio, C. M., Van Aalst, J. C. W. & Cheng, E. W. L. (2017). Evaluating the use of a social media tool for collaborative group writing of secondary school students in Hong Kong. Computers & Education, 110, 170-180. Doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.03.006

Del Barrio, A. y Ruiz, I. (2017). Hábitos de uso del WhatsApp por parte de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 2(1), 23-30. Doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.915

Dias, P. C., Cadime, I., García del Castillo, A., García-Castillo, F., y García del Castillo, J. A. (2018). Excessive facebook use among portuguese university students: contributes of the adaptation of the Bergen facebook addiction. Health and Addictions, 18(1), 131-139. Recuperado de: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/377/pdf

Domínguez, F. J. y López, R. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre los jóvenes universitarios en México. Hacia la construcción de un estado del conocimiento (2004-2014). Revista de Comunicación, (14), 48-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5223798

Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186

Espinosa, R., Rodríguez, R. y Olvera, M. G. (2017). El uso de las TIC, TAC, TEP, para desarrollar competencias empresariales y comunicativas en los estudiantes universitarios. Revista TECSISTECATL. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n21/tic-tac-tep.html

Fernández, J. C., Casal, L. C., Fernández-Morante, C. & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: implicaciones personales y sociales. Prisma social, 28, 145-160. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10347/21953

Fernández, L. D. (2019). Formación TIC (redes sociales, internet, ciberseguridad, big data, etc.) en casa, en el colegio, en la universidad y en la empresa: características, razón de ser y contenido. CEF, (12), 89-110. Recuperado de: https://tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/243

Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=46&articulo=46-2016-10

Flores, G. A., Chancusig, J. C., Cadena, J. A., Guaypatín, O. A. y Montaluisa, R. H. (2017). La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Virtual, 6-4, 56-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348

García, B. y Vargas, P. (2020). La población universitaria y las TIC. Un estudio sobre el uso de las redes sociales. En: R. Roig-Vila (Ed.), Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas (1139-1152). Barcelona: Octaedro.

García, J., Granat, M. M. y Sepúlveda, L. (2017). Estudiantes de nivel superior y el impacto de las redes sociales en su personal branding. En J. M. de Pablos (Ed.), Personal branding: una tendencia del marketing holístico como proceso formativo (127-143). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

García, M. (2018). Universidad y medios sociales. Gestión de la comunicación en la universidad española. Prisma social, (22), 20-36. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/2535

García, M. C., y Fernández, C. (2016). Si lo vives, lo compartes: Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Si_lo_vive_lo_compartes.pdf

Gavilán, D., Martínez, G., y Fernández, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar, XXV(53), 61-70. Doi: https://doi.org/10.3916/C53-2017-06

Gialamas, V., Nikolopoulou, K. & Koutromanos, G. (2013). Student teachers’ perceptions about the impact of internet usage on their learning and jobs. Computers & Education, 62, 1-7. Doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.012

Gómez, M., Ferrer, R. y de la Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los sistemas formales de formación inicial de docentes. Revista Complutense De Educación, 26, 215-232. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46330

Gordic, D. (12 de junio de 2019). ¿Estamos más solos a pesar de estar más conectados? The Conversation. Recuperado de: https://theconversation.com/estamos-mas-solos-a-pesar-de-estar-mas-conectados-114400

Hernández, N. (14 de marzo de 2018). Así somos y nos comportamos los españoles en redes sociales [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.nobbot.com/general/perfil-usuarios-de-las-redes-sociales-en-espana/

Herrero, P., Ramos, M. y Nó, J. (2016). Los menores como usuarios creadores en la era digital: del prosumer al creador colaborativo. Revisión teórica 1972-2016. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1.301- 1.322. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/51007

Interactive Advertising Bureau Spain. (IAB Spain). (2019). Estudio anual de Redes Sociales 2019. Versión Abierta. Recuperado de: https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-anual-redes-sociales-iab-spain-2019_vreducida.pdf

Izrael, P. (2017). To be on facebook or not to be: slovak young people and their use of social networking sites. Informatol, 50(1-2), 63-73. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:opiF0wtHOrYJ:https://hrcak.srce.hr/file/270794+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=es&client=safari

Jarrín, A. (2015). Análisis de la influencia de las redes sociales y su influencia en el uso del idioma español de los estudiantes de la sección matutina del colegio Provincia del Carchi, en la ciudad de Guayaquil, en el año 2015 (Tesis doctoral). Ecuador: Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9112

Jasso, J. L., López, F. y Díaz, R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7, 2832-2838. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001.

Laborda, X. (2005). Tecnologías, redes y comunicación interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital. Anales De Documentación, 8, 101-116. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1511

López, M. C., Flores, K., Espinoza de los Monteros, A., y Rojo, D. (2017). Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 9(2), 132-147. Doi: http://dx.doi.org/10.32870/ap.v9n2.1133

Marcelino, G. V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración. Icono 14, 13, 48-72. Doi: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.821

Marín, V., Vega, E. y Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152. Doi: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23289

Martín, J. M., Suero, C., Suso, A., y Torres, J. (2019). Sociedad Digital en España 2018. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.

Martínez, N. y González, E. (2018). Adolescentes y redes sociales: panorámica general sobre el uso, el tiempo y los riesgos. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 9(1), 42 – 54. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/17c6/2edea10702717bf04e885b741b19abd2b67b.pdf

Miret, M. y Pérez E. L. (14 de junio de 2019). ¿Estamos más solos a pesar de estar más conectados? El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.es/sociedad/solos-pesar-estar-conectados-redes-sociales-20190614162411-nt.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

Pasquini, L. A. & Eaton, P. W. (2020). Being/becoming profesional online: Wayfinding through networked practices and digital experiences. New Media & Society, 1-21. Doi: https://doi.org/10.1177/1461444820902449

Prendes, M. P., Gutiérrez, I. y Castañeda, L. (2015). Perfiles de uso de redes sociales: estudio descriptivo con alumnado de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 26, 175-195. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46439

Sabater, C., Martínez, I., y Campión, R. S. (2017). La Tecnosocialidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1.592 -1.607. Doi: 10.4185/RLCS-2017-1236

Salas, E. y Escurra, M. (2014). Uso de redes sociales entre estudiantes universitarios limeños. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de: http://revistas.uigv.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/57

Salloum, S. A., Mhamdi, C., Al Kurdi, B. & Shaalan, K. (2018). Factors affecting the adoption and meaningful use of social media: a structural equation modeling approach. International Journal of Information Technology and Language Studies (IJITLS), 2(3), 96-109. Recuperado de: https://journals.sfu.ca/ijitls/index.php/ijitls/article/view/49

Sánchez, S. y Mestre, R. (2016). Redes sociales y jóvenes universitarios: usos e identidad personal. Opción, 10, 696-714. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901040

Sánchez-Morillas, C. M. (2011). Análisis de la situación actual de la feminización docente. Propuesta de estudio. En Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. Celebrado en Sevilla, 16 y 17 junio de 2011. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/39827

Sanz, E., Alonso, R. A., Sáenz de Jubera, M., Ponce de León, A., y Valdemoros, M. A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.19538

Selvi, A. F. (2020). Resisting English medium instruction through digital grassroots activism. Journal of Multilingial and Multicultural Development. Doi: https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1724120

Silvestre, E. y Cruz, O. (2016). Conociendo la próxima generación de estudiantes universitarios dominicanos a través de las redes sociales. Ciencia y Sociedad, 41(3), 475-503. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=870/87048049003

Svensson, J., & Russmann, U. (2017). Introduction to visual communication in the age of social media: Conceptual, theoretical and methodological challenges. Media and Communication, 5(4), 1-5. Doi: 10.17645/mac.v5i4.1263

Universia. (21 de junio de 2018). ¿Cómo usan los jóvenes españoles las RRSS? España: Universia España. Recuperado de: https://noticias.universia.es/ciencia-tecnologia/noticia/2018/06/21/1160274/como-usan-jovenes-espanoles-rrss.html

Valerio, G. y Serna, R. (2018). Redes sociales y bienestar psicológico del estudiante universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 19-28. Doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1796

Vallejos, M. A., Copez, A. J. E. y Capa, W. (2018). ¿Hay alguien en línea?: Validez y fiabilidad de la versión en español de la bergen facebook addiction scale (BFAS) en universitarios. Health and Addictions, 18(2), 175-184. Doi: https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.394

Vázquez, N. y Pastor, Y. (2018). Uso de redes sociales y mensajería instantánea en relaciones de pareja en la juventud: un estudio preliminar. Health and Addictions, 19(1), 87-98. Recuperado de: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/418/pdf

Villalonga, C. y Marta, C. (2015). Modelo de integración educomunicativa de "apps" móviles para la enseñanza y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 137-153. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36832959014.pdf

Vizcaíno, R., Catalina, B. y López de Ayala, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 554-572. Doi: 10.4185/RLCS-2019-1345

Cómo citar

Anzano Oto, S., Vázquez Toledo, S., Latorre Cosculluela, C., & Liesa Orús, M. (2020). Futuros docentes y redes sociales: usos e implicaciones según sexo y formación. Avances En Supervisión Educativa, (33). https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.670

Publicado

2020-06-13

Palabras clave:

TIC, redes sociales, formación de docentes, maestro