Presentación número 35º
Junio de 2021 viene caracterizado por la gradual superación de la primera (y esperemos que única) gran pandemia del siglo XXI, un proceso que comenzó hace unos quince meses y que implicaron adaptaciones y cambios importantes en la educación mundial. En España, la Educación ha tenido que hacer frente al obligado aislamiento y a la necesidad de que el progreso curricular del alumnado no se viera retrasado. Para ello, el profesorado ha hecho un esfuerzo impresionante. En la primera fase del confinamiento, desde las viviendas mismas de los docentes, tuvo que improvisar, en muchas ocasiones, una red telemática y telefónica de atención a alumnos y familias. Superada la fase más dura del confinamiento, la acertadísima decisión de abrir los centros docentes (tal y como se hizo en Nueva York en la pandemia de 1917) ha puesto de nuevo a prueba el sistema escolar. Hay que reconocer que todos los profesionales que intervienen en Educación han actuado con mucha generosidad ante las distintas dificultades que ha supuesto el día a día. Ante una respuesta tan vocacional no cabe sino dar las gracias. Dar las gracias y esperar que ese esfuerzo sirva para consolidar todo lo bueno que se ha logrado.
Les presentamos el nuevo número 35 en el que hemos tratado como tema monográfico la nueva ley de Educación (LOMLOE) en España. Son cinco los artículos que lo abordan:
César Coll y Elena Martín: “La LOMLOE, una oportunidad para la modernización curricular"
Gerardo Echeita Sarrionandia: “La educación del alumnado considerado con necesidades educativas especiales en la LOMLOE”
Antonio Montero Alcaide: “La Inspección educativa en la LOMLOE. Proyecto, enmiendas y ley. Significación de los cambios”
Florencio Luengo Horcajo, José Hernández-Ortega, Manuel Clavijo Ruiz, José Antonio Gómez Alfonso (todos ellos del Proyecto Atlántida): “Fortalezas y debilidades de la propuesta curricular LOMLOE. Proyecto Atlántida”
Miguel Ángel Negrín Medina, Juan José Marrero Galván: “La nueva Ley de Educación (LOMLOE) ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el reto de la COVID-19”
Tambien se publican tres artículos:
Diego Sánchez Pacheco: “La caducidad en los expedientes disciplinarios de los empleados públicos”
Yolanda Márquez-Domínguez: “De la planificación de la educación y de los límites de la intervención del estado.”
Joan Tahull Fort, Iolanda Montero Plaza y Carles Vernet Saureu: “Limitaciones de la orientación educativa hacia el bachillerato y la universidad. ¿Y si la solución fuese la formación profesional?”
También presentamos dos entrevistas:
Entrevista a Mª Isabel Celaá Diéguez, ministra de Educación y Formación Profesional de España
Entrevista a Carmen Romero Ureña, inspectora de educación en la provincia de Valladolid
También se publican tres reseñas de libros de reciente aparición en las librerías hispanoamericanas:
Fernando Faci Lucia: Reseña del libro "Sumergirse en el aprendizaje profundo. Herramientas atractivas" escrito por Joanne Quinn, Joanne McEachen, Michael Fullan, Mag Gardner y Max Drummy
Angel Lorente Lorente: Reseña del libro "Los orígenes de la escuela rural en Teruel" escrito por Mª Lourdes Alcalá Ibáñez y José Luis Castán Esteban
Francisco Cuadrado Muños: Reseña del libro "Todas las reformas la reforma. La LOMLOE (2020) y los sucesivos cambios tras la LOE (2006)" de Antonio Montero Alcaide
En junio de 2021 también podemos afirmar que la pandemia ha dejado maltrecha la economía, con más intensidad que la crisis de 2008. Esta situación repercute en la Educación y lo hará en los próximos años. Como se puede leer en los diferentes artículos de este número, la Educación sigue avanzando y progresando en líneas de pensamiento cada vez más elaboradas y normas como la LOE, que recogen aspectos tan importantes como la renovación del currículo que tanto urge. Pero esta renovación no será posible si no se logra que los centros, con la dotación que necesita esta renovación, dispongan de posibilidades reales de ponerla en práctica: Hay que advertir a los responsables políticos que se necesitan ratios mejores, redes profesionales más eficientes, con tiempos suficientes para su mejora; se necesita también más inversión en espacios escolares más versátiles para los nuevos currículos, para la inclusión y la diversidad; se necesitan redes digitales y equipamiento de la mejor calidad y docentes y gestores de la educación altamente cualificados, con una formación inicial y continua de alta calidad.
Pero también es cierto que tenemos que adoptar, en el ámbito del pensamiento, una línea acordada sobre qué entendemos por currículo, cuáles son los elementos del currículo y cómo se articulan, cuál es el currículo básico, cuáles son los aprendizajes esenciales, cuáles los contenidos disciplinares y cuales son los aprendizajes básicos deseables. No es tarea fácil.
Fernando Faci Lucia
Director de la revista.