From education planning and the limits of state intervention

Authors

  • Yolanda Márquez-Domínguez

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.672

Abstract

The analysis of this essay will be from a political and ideological perspective where the most recent changes in education have been presided over by a rationalization of scholarly systems in line with an interpretation of a "world order" which conservative ideologies present as the only possible one - that is to say, the hegemony of marketplace ideology and Neoliberalism.

It is against this background, and from a political/pedagogical point of view that this paper is written.

The relation between Education and the State is a complex matter which has gone through different stages, and the process of allocation of responsibilities has been such that the State has claimed a role as the sole legitimate owner of Education. This is both realized and justified from within a neoliberal milieu that promotes policies which consider results as almost exclusively relevant.

The hierarchical model is questioned as well as the presumed orthodoxy of everyday practice; and last but not least the agenda of privatization hidden within a neoliberal model, that involves changes in educational practice, is also called into question.

References

Althusser, L. (1968). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. México: Siglo XXI.

Apple, M. W. (1997). Teoría crítica y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Apple, M. W. (2019). On Doing Critical policy analysis. Educational Policy, 33(1) 276-287.

Ball, S.J. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International

Bourdieu, P. (1994). Raisons pratiques. Sur la théorie de l’action. París: Éditions du Seuil.

Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljibe.

Caivano, F. y Carbonell, J. (1984). 15 personajes en busca de otra escuela. Barcelona: Laia.

Colom, Cañellas, A. J (1994). Política y planificación educativa. Sevilla: Preu Spínola.

Colom, A. y Domínguez, E. (1997). Introducción a la política de la educación. Barcelona: Ariel.

Cuadrado, Muñoz, F. (2018). Inspección educativa, cuasi mercados y gobierno por los resultados. Revista Avances en supervisión educativa, (30). https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.640

Delors, J. (1997). Presentación del informe a la Unesco, en aprender para el futuro. Desafíos y oportunidades. Documentos a debate. Madrid: Fundación Santillana.

Durkheim, E. (1992). Las reformas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.

Fernández, J. M. (1999). Manual de política y legislación educativas. Madrid: Síntesis.

Fernández, González, N. (2019). El cercamiento neoliberal de la escuela pública en Madrid: Un estudio del discurso y la gubernamentalidad. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria su sentido educativo: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Giroux, H., y Proasi, L. (2019). Los maestros se levantan para resistir los ataques neoliberales contra la educación. Revista de Educación, (16), 13-38.

Holmes, B. (1983). International Yearbook of Education, Paris: UNESCO.

Janela, Afonso, A. (2017): Para discutir la hegemonía epistémica evaluativa eurocéntrica: un enfoque exploratorio. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 10, (2), 156-166. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.10.2.10112

Lingard, B., Martino, W., Rezai-Rashti, G., (2013): Testing regimes, accountabilities and education policy: commensurate global and national developments. Journal of Education Policy, 28 (5), 539-556.

Martín, Rojo, L., Fernández-González, N. y Castillo-González, M. (2020). Discurso y gubernamentalidad neoliberal. Viento sur: Por una izquierda alternativa, 168, 93-113.

Monarca, H. (2020). Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. Evaluaciones Externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación.

Monarca, H., y Fernández, González, N. (2020). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). Evaluaciones Externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación.

Moreno, Hidalgo, M. (2017). La nueva gestión de lo público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente. Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2, (7), 33-51.

Pérez, de Albéniz, J. (2011). El derecho a la cultura. En Sampedro, J.L., Zaragoza, F.M., Garzón, B., Torres, López, J, Martínez, i Castells, A., Artal, M., Escolar, I., Martínez, C., López, Facal, J., y Lúcía, L., (Ed.), Reacciona (pp. 143-154). Madrid: Aguilar.

Pérez, Jorge, D. (1999). Reforma versus Innovación. Educadores 41(192), 443-455.

Pérez, Jorge, D., Márquez, Domínguez, Y., De la Rosa, Hormiga, M., Martín, L. P., & Marrero, Morales, S., (2015). Governance in the Field of Public and Gender Policies. Sociology Mind, 5(3), 153.

Polo, Martínez, I. (2018). La visita de inspección en riesgo de extinción. Revista Avances en supervisión educativa, (29). https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.623

Puelles, Benítez, M. (1987). Política y Administración educativas. Madrid: UNED.

Ramírez, E. (2016). La escuela neoliberal en la Comunidad Autónoma de Madrid. Estrategias y prácticas políticas, 2003‐2015. Historia y Memoria de la Educación, 3, 99‐135.

Romero, Lozano, S. (1993). La distribución social de responsabilidades y actuaciones en el desarrollo futuro de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 1(13).

Rose, N., O’Malley y Valverde, M. (2006). Governmentality. Annual Review of Law and Social Sciences, 2, 83-104.

Santos, B. de S. y Monarca, H. (2021). Contribuciones para una praxis crítica del orden social. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(1), en prensa.

Saura, G. y Muñoz, J. L. (2016): Prácticas neoliberales de endo-privatización y nuevas formas de resistencia colectiva en el contexto de la política educativa española. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 43-72.

Saura, G. y Luengo, J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y régimen de estandarización (OCDE). Bordón. Revista de Pedagogía, 67(3), 135-148.

Serrano, A. (1997). Naciones y sistema educativo. En M. Fdez. Enguita: Sociología de las instituciones de Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.

Subirats, J. (1997). Lo importante y lo accesorio: la escuela pública a debate. Cuadernos de Pedagogía, 263(73).

Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomiaz, 74(2), 16-35.

Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.

Teodoro, A., (2012): Os novos modos de regulação transnacional das políticas de educação: a regulação pelos resultados e o papel das comparações internacionais, en António Teodoro y Edineide Jezine (eds.): Organizações Internacionais e Modos de Regulação das Políticas de Educação. Indicadores e comparações internacionais. Brasília: Liber Livro.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva Gestión Pública y Educación: Elementos Teóricos y Conceptuales para el Estudio de un Modelo de Reforma Educativa Global. Educación y Sociedad, 36 (132), 599-622.

Viñao, Frago, A. (1994). Sistemas educativos y espacios de poder: teorías, prácticas y usos de la descentralización en España. Revista Iberoamericana de Educación, 4, 29-64.

Walsh, C. y Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 171-194.

How to Cite

Márquez-Domínguez, Y. (2021). From education planning and the limits of state intervention. Avances En Supervisión Educativa, (35). https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.672

Issue

Section

Articles

Published

2021-06-30

Keywords:

control, inequality, education, governance, intervention, commercialization, neoliberalism