Impactos de la inteligencia artificial en la educación

Autores/as

  • Santiago Esteban Frades

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.978

Descargas

Resumen

Se analizan los aspectos positivos y negativos que tiene el impacto de la inteligencia artificial (en adelante IA) en la sociedad, en áreas como la salud, el trabajo, la economía y la vida cotidiana; y los desafíos sociales y éticos que supone su incorporación en la vida de las personas.  El texto describe los marcos regulatorios y las estrategias de gobernanza digital en el ámbito internacional, europeo y español. Se destaca la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea por ser la primera ley integral sobre IA del mundo. Sobre España, se comenta el anteproyecto de ley para un uso ético, inclusivo y beneficioso de la IA.

Se examinan los impactos y retos de la incorporación de tecnologías emergentes en los sistemas educativos y se reflexiona sobre las transformaciones que supone la llegada de la IA a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Se describen diferentes puntos de vista, deliberaciones y propuestas que están surgiendo en este campo de estudio. Se detalla, además, el papel del profesorado en relación con la IA, cómo cambia su rol y de qué manera puede convertirse en un facilitador y guía del aprendizaje personalizado gracias a la IA. Se presentan los desafíos que pueden dificultar su implementación efectiva y algunos de los principales retos que tiene por delante. Se termina con unas consideraciones finales sobre equidad digital, ética, privacidad de datos e inclusión en el acceso a la IA.

Citas

Álvarez Herrero, J.F. (2024). Desafíos, retos y oportunidades de la IA en la educación. Revista Dirección y liderazgo educativo (DyLE). A. 6, 22, 21-24.

Blesa Pérez, Ripollés y Boughattas (2024) coordinan un número especial sobre “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”. Revista de Docencia Universitaria-REDU, 22(2), monográfico. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU

Broncano, F. (2025).Las entrañas de la inteligencia artificial y lo entrañable de su uso. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, V. 20, 58, 179-194.

Comisión Europea (2022). Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores. Dirección General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2766/898

Comisión Europea (2024). Ley de Inteligencia Artificial (Artificial Intelligence Act). Official Journal, 13 June 2024. Regulation (EU) 2024/1689. https://artificialintelligenceact.eu/ai-act-explorer/

Consejo de Europa (2024). Convenio Marco sobre Inteligencia Artificial, Derechos Humanos, Democracia y Estado de Derecho. https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:e3a37a67-33ba-11ef-b441-01aa75ed71a1.0002.02/DOC_1&format=PDF

Cortina, A. (2024). ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada. Paidós.

Fernández Enguita, M. (2023). La quinta ola. La transformación digital del aprendizaje, de la educación y de la escuela. Ediciones Marota.

Fernández Enguita, M. (coord) (2024). La IA ante el espejo de la educación. Tema del mes. Cuadernos de Pedagogía, nº 549.

Galván Fernández, C. et al. (2025). Editorial: Artificial intelligence from educability. Digital Education Review, Monográfico sobre Inteligencia Artificial 46. https://orcid.org/0000-0002-6354-4772

García Peñalvo, F.J. (2024). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde múltiples perspectivas. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e31942. https://doi.org/10.14201/eks.31942

Goenechea, C. y Valero-Franco, C. (2024). Educación e inteligencia artificial: Un análisis desde la perspectiva de los docentes en formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22(2), 33-50.https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.00

INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) (2020). Plan de Acción de la Educación Digital 2021-2027 de la Comisión Europea. https://intef.es/Noticias/digital-education-action-plan-2021-2027/

INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado) (2022). Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente. https://intef.es/wp-content/uploads/2022/03/MRCDD_V06B_GTTA.pdf.

Marqués Graells, P. (2023). La inteligencia artificial en educación. Didáctica, innovación y multimedia, 41. Disponible en https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/417333.

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2020). Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. https://avance.digital.gob.es/es-es/Documents/201202_ENIA_V1_0.pdf

Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2022). Documento para debate: 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente. Enero de 2022. MEFPD. https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/comunidad-educativa/profesorado/propuesta-reforma.html

Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (2025). Anteproyecto de ley para el buen uso y la gobernanza de la inteligencia artificial. [Documento en línea, no disponible públicamente].

Harari, Y. N. (2018). Entrevista. Realizada por Ines Martín en ABC Cultural, de 02/09/2018. Disponible en https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-yuval-noah-harari-tecnologia-podra-sustituir-gente-completo-201809020113_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

OCDE (2019). Recomendación sobre la inteligencia artificial. OCDE, Instrumentos Jurídicos de la OCDE. Disponible en https://legalinstruments.oecd.org/api/download/?uri=/public/db5053b5-93e0-4cf5-a7cf-edce5ee6e893.pdf.

OCDE (2024). Revisión de la Recomendación sobre inteligencia artificial. OCDE Legal Instruments. https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/oecd-legal-0449.

Penabad Camacho, L. et al. (2024). Declaración de Heredia: Principios sobre el uso de inteligencia artificial en la edición científica. Revista Electrónica Educare, 28, Suplemento Especial, 1-10. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/educare

Prats. M.A. (2024).Límites y posibilidades de la inteligencia artificial en la educación. Revista Dirección y liderazgo educativo (DyLE). A. 6, 22, 9-13.

Ramió, C. (2019). Inteligencia artificial y Administración pública. Robots y humanos compartiendo el servicio público. Catarata.

Real Decreto 729/2023, de 22 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. «BOE» núm. 210, de 02/09/2023.

Sánchez Santamaría, J. (2024). Un sentido pedagógico de la inteligencia artificial en educación. Revista Dirección y liderazgo educativo (DyLE). A. 6, 22, 28-32.

Sánchez Santamaría, J., Olmedo Moreno, E.M., Ballester Vila, M.G. y Boroel Cervantes. B.I. (2024). Práctica educativa informada por la evidencia: la competencia investigadora con apoyo de la Inteligencia Artificial desde el up-skilling. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), (3), e3907. https://doi.org/10.17345/ute.2024.3907.

Sanchidrián Pardo, R. y Alegría Mercé, I. (2024) La Inteligencia Artificial, retos educativos y la inspección de educación. Cuadernos de Pedagogía, 557.

Santamarina Sancho , M., Parra Meroño , C., & Torres Romay , E. (2024). Presentación del Monográfico: Innovando en la Galaxia de la Inteligencia Artificial. European Public & Social Innovation Review, 9. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1747

Ubieto J.R. y Arroyo Moliner, L. (2022). ¿BIENVENIDO METAVERSO? Presencia, cuerpo y avatares en la era digital. NED ediciones.

UNESCO (2021). Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. UNESCO (recomendación adoptada el 23 de noviembre de 2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa.

Vaticano (2025). Antiqua et nova, nota del Vaticano sobre la Inteligencia Artificial. Alfa y Omega, 28 de enero de 2025. https://alfayomega.es/texto-completo-de-antiqua-et-nova-nota-del-vaticano-sobre-la-inteligencia-artificial

Zaitegi de Miguel, N. (2025). Alto y Claro. Claves para repensar la educación. Plataforma Editorial.

Cómo citar

Esteban Frades, S. (2025). Impactos de la inteligencia artificial en la educación. Avances En Supervisión Educativa, (43). https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.978

Publicado

2025-06-30

Palabras clave:

Inteligencia artificial; educación; sociedad; organismos internacionales; normativa; profesorado; competencias; alumnado; ética; equidad; privacidad.