La escítala espartana: un mecanismo criptográfico aplicado al aula de griego en Educación Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.951Descargas
Resumen
Con el objetivo de poner en valor el encaje de las asignaturas de lenguas clásicas dentro de la nueva realidad educativa de la LOMLOE, presentamos este trabajo en el que se revisa el término escítala desde un punto de vista filológico y como recurso educativo de múltiples y fructíferas posibilidades. Atendemos a su etimología, su amplia significación y revisamos algunos testimonios grecolatinos representativos en los que aparece el término. Seguidamente, presentamos una propuesta didáctica, bien contrastada en la práctica docente, que sirva como base para la confección de un proyecto o situación de aprendizaje. Estructurado conforme a los principios pedagógicos de la LOMLOE, este trabajo muestra el extraordinario potencial didáctico de la escítala así como la idoneidad para lograr la adquisición de las competencias clave y el cumplimiento de muchos de los objetivos de etapa.
Citas
AA.VV. (1999). Thesaurus Linguae Graecae 8.0, Irvine: University of California.
AA.VV. (2011). Λογειον (Logeion). Chicago: The University of Chicago. Recuperado de https:// https://logeion.uchicago.edu/.
AA.VV. (2015). Packard Humanities Institute 5 Latin Texts. Recuperado de https://latin.packhum.org/index
Bailly, A. (1988). Dictionnaire grec-français. Paris: Hachette.
Chantraine, P. (1977). Dictionnaire Étymologique de la langue grecque. Histoire des mots. Paris: Klincksieck.
Diepenbroek, M. (2021). Myths and Histories of the Spartan scytale: A comprehensive review and reassessment of the extant sources describing the cryptographic Spartan device known as the scytale to challenge the view promoted by modern historians of cryptography that denies the scytale its deserved status as a vehicle for secret communication in the ancient world (Ph.D.), Bristol: University of Bristol. https://research-information.bris.ac.uk/en/studentTheses/myths-and-histories-of-the-spartan-scytale
Diepenbroek, M. (2023). The Spartan Scytale and Developments in Ancient and Modern Cryptography. London: Bloomsbury Academic.
Glare, P. G. W. (2012). Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press.
Liddell, H. G.-Scott, R.-Jones, H. S. (1996). A Greek-English Lexicon. Oxford: Clarendon Press.
Monteil, P. (2003). Elementos de Fonética y Morfología del Latín. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Montijn, J.F.L.-Koster, W.J.W. (1965) Grieks-Nederlands woordenboek. Zwolle: Tjeenk Willink.
Pape, J. G. W. (1906). Griechisch-Deutsches Handwörterbuch. Braunschweig: Friedrich Vieweg und Sohn.
Pauly, A., Wissowa G. (1927). Paulys Real-Encyclopädie der classischen Altertumswissenschaft. Stuttgart: J.B. Metzlersche Buchhandlung.
Pérez Reverte, A. (2020). Más latín y menos imbéciles. XL Semanal, 13 de julio de 2020. Recuperado de https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/arturo-perez-reverte/perez-reverte-mas-latin-menos-imbeciles.html
Race, W. H. R. (1997). Pindar: Nemean Odes, Isthmian Odes, Fragments. Cambridge: The Loeb classical library.
Swift, L. (2019). Archilochus: The Poems. Oxford: Oxford University Press.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
escítala, criptografía, didáctica del Griego, Bachillerato, LOMLOELicencia
Derechos de autor 2025 Martín Páez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia