Presentación número 18º

Nada más oportuno en el mes de mayo que abordar el tema de  la escolarización de los alumnos en los centros educativos.  En este número de la revista AVANCES en Supervisión Educativa se analiza este tema desde muchas perspectivas: histórica, jurídica, económica, social, educativa, cultural, se aborda también la no escolarización voluntaria y el absentismo. La transición de una etapa a otra cuando conlleva cambio de centro y sobre todo en el momento en que se produce el verdadero inicio de la escolarización a los tres años supone un importante motivo de preocupación para numerosas familias. Es un hecho comprobado la influencia que el centro elegido o mejor dicho el centro adjudicado, ya que no siempre coinciden, ejerce sobre el futuro de los alumnos, influencia indiscutible aunque variable en función del resto de condicionantes sociales en los que el niño se desenvuelve. La popularidad, el rechazo, los compañeros, los amigos, el propio centro y la importancia que le dé a unos u otros valores, a unas u otras materias, la coincidencia de un equipo de profesores comprometido capaz de despertar en los alumnos la ilusión por aprender son, entre otras muchas variables, factores que van a determinar un hábitat que influirá sobre el alumno el resto de su vida.

Una buena parte de la  Sociedad entiende la escolarización como fuente de conocimiento, madurez y socialización. Cada vez los niños son escolarizados a edades más tempranas, casi desde el nacimiento, aunque no debemos olvidar los imperativos sociales condicionantes  como el que impone el trabajo de ambos progenitores, a menudo incompatible con los horarios escolares que son cada vez más amplios y están llenos de actividades para ocupar el tiempo de permanencia de los alumnos en los centros.

Lejos queda la escolarización tradicional, sin prisas, sin agobios, sin comedores como recurso social, sin horarios ampliados... Hoy el modelo ideal lo constituye un centro bilingüe  en el que se enseñen dos o tres idiomas además del materno, con buenos resultados académicos  en evaluaciones externas, que consigue imponer orden y disciplina –sobre todo en Educación Secundaria- y con horarios ampliados capaces de cubrir las necesidades de alimentación guarda y permanencia del alumno  hasta la finalización de la jornada de trabajo de los padres.

Julio Mateos Montero en su artículo La escolarización desde una perspectiva histórica y crítica analiza la complejidad e interés general del tema, los rasgos significativos de la génesis de la escuela en la Edad Moderna y una interpretación de la historia de la escolarización en España. Aborda un estudio crítico de la escolarización dentro del conjunto de las ciencias sociales, como la religión, el Estado, la familia, la construcción social de la infancia,  los dispositivos de reproducción de la estructura social, las formas de dominación, las confrontaciones entre grupos y clases sociales. Sin obviar las batallas planteadas en torno al carácter, las funciones y el alcance de la escuela.

Lorenzo Capellán de Toro, F. Javier García Castaño, Antonia Olmos Alcaraz y María Rubio Gómez del Instituto de Migraciones, Universidad de Granada, plantean la desigual presencia de escolares de nacionalidad extranjera en el sistema educativo español atendiendo al tipo de centro. Tras aclarar términos conceptuales como  concentración, segregación y guetización, analizan el crecimiento discontinuo en las últimas décadas, su distribución desigual en el territorio español, incluso entre provincias de una misma comunidad autónoma. Pero, sobre todo, analizan la evolución de su distribución en la enseñanza pública y privada concertada. Se mencionan factores sociales, económicos, étnicos, demográficos o relacionales que configuran una compleja red cuyo resultado es la menor presencia de los alumnos de nacionalidad extranjera en los centros concertados.

Carlos Vázquez González, Profesor de Derecho penal y Criminología Facultad de Derecho de la UNED relaciona el absentismo y/o el abandono escolar con la exclusión social, la marginación y la delincuencia, ya que la investigación criminológica ha comprobado cómo el fracaso escolar o un temprano abandono de los estudios opera como un facilitador de la delincuencia juvenil. Afirma que si el absentismo o abandono escolar se produce debido a un incumplimiento injustificado por parte de los padres del deber de educar a sus hijos, deber legal de asistencia inherente a la patria potestad, el Estado deberá intervenir para garantizar el derecho a la educación de los menores, recurriendo incluso al Derecho penal, mediante la aplicación del delito de abandono de familia del art. 226.1 CP. 

David Reyero, de la Universidad Complutense de Madrid, analiza los problemas de la escolarización  aunque afirma que entenderlos resulta imposible si no se comprende la particular historia española de los últimos tiempos. Destaca dos debates con carácter primordial, uno acerca de la dirección de centros y otro acerca de la financiación de los mismos. Estos debates  además de quedar señalados en la Constitución se perfilan de manera concreta en dos leyes orgánicas, la LOECE y la LODE.

Madalen Goiria, Profesora titular doctora de Derecho Civil en la EHU-UPV, en su artículo Una reflexión sobre la obligación escolar, el homeschool y el absentismo escolar discute la obligatoriedad de asistencia de los menores al sistema escolar reglado de manera presencial. Algunos padres objetan la presencia de los menores a su cargo en el sistema escolar con la finalidad de que sean educados. La objeción a la obligatoriedad escolar no está reconocida en nuestro ordenamiento jurídico y por ello se considera una desobediencia civil que incurre en conductas calificadas como ilícitas. Se analiza en el artículo esa objeción a la escolarización que no significa abandono de la obligación que los padres asumen al educar en casa con sus propios medios.

Teresa Aguado Odina, Belén Ballesteros Velázquez y Patricia Mata Benito, de la Facultad de Educación de la  UNED, en su artículo  El sentido de la escolaridad obligatoria: igualdad de oportunidades versus selección y competitividad ofrecen una reflexión sobre la escolaridad obligatoria como garantía de igualdad de oportunidades para todos los alumnos. Afirman, sin embargo, que las políticas educativas se muestran más preocupadas en impulsar la competitividad como estímulo para lograr calidad y eficacia en los centros. Bajo la supuesta libertad de los padres a elegir centros, se encuentra un elaborado mecanismo enfrentado al principio de igualdad y equidad educativa.

Por último, Ana María Redondo García, profesora titular de Derecho Constitucional en la Universidad de Valladolid, autora del libro Defensa de la Constitución y enseñanza básica obligatoria, en una breve entrevista defiende el homeschooling cuando este se produce como una opción  de proporcionar a los hijos la formación integral que recoge la Constitución y no como incumplimiento injustificado del deber de educar que tienen los padres.

 

CONSEJO DE REDACCIÓN