Presentación número 13º

Dedicamos este número a José Manuel Esteve Zaragoza, que falleció en Málaga el pasado 22 de mayo. Catedrático de Teoría de la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, fue miembro del Consejo científico de este revista de la que ha sido asesor y asiduo colaborador. Carmen Sanchidrián Blanco, Directora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UM y Julio Vera Vila, del mismo Departamento, nos envían un escrito sobre el magnífico ejemplo profesional que siempre fue José Manuel.

PRESENTACIÓN

Una vez más la revista Avances en Supervisión Educativa se adentra en temas que preocupan y ocupan la atención de  la sociedad, especialmente de los padres, profesores y expertos en educación. Porque el plurilingüismo, objeto de este número monográfico, es la fuerza motriz del aprendizaje. Lo es porque la alfabetización en nuevos códigos lingüísticos  es una demanda de las familias y forma parte de la agenda de las políticas públicas de educación, además de una exigencia en la sociedad global que vivimos, con un efecto multiplicador en el intercambio cultural. La sociedad española, que ha dejado atrás sus años de desarraigo, ha comenzado a desplegar una concepción plurilingüe superando el esquema anterior de una sola lengua (castellano), separación lingüística electiva o imposición de una lengua. La España de hoy siente como una necesidad ineludible configurar una educación plurilingüe, pues sólo ésta crea las condiciones de posibilidad de apertura al mundo, ampliando una parte esencial del ser humano: la comunicativa. Hoy la escuela, y los trabajos que integran este número monográfico lo demuestra, ha comenzado a mirar el universo a través de la mediación de otras lenguas además de la propia, y con el fin de ampliar el imprescindible proceso de intersubjetividad entre los hombres.

Los trabajos que componen este número, a cuyos autores agradecemos su generosa colaboración, salen al paso del estado de la cuestión en la enseñanza de las lenguas desde distintas perspectivas. El trabajo de Ignasi Vila parte de un título revelador de su contenido: qué puede aportar la educación bilingüe a la educación lingüística del siglo XXI. Una interesante reflexión sobre el futuro inmediato, sin obviar el pasado, sobre la educación bilingüe y las directrices que se están dibujando en Europa y en España en estos momentos. María Luisa García Gurrutxaga aborda, como derivación del Marco común europeo de referencia para las lenguas publicado por el Consejo de Europa en el año 2001, la competencia lingüística plurilingüe. Clarifica su concepto y especialmente nos invita a recorrer un camino: debemos caminar, nos dice, del aprendizaje de las lenguas al uso de las mismas. Mensaje que debe potenciarse desde la política educativa y en los centros educativos.

Una vez que los artículos citados nos exponen el marco y contexto histórico en el que nos movemos, a continuación se atiende de manera específica a los territorios españoles que añaden una singularidad: además del castellano y de una lengua extranjera, los centros educativos tienen que enseñar una tercera lengua, la propia del territorio o lengua cooficial. Josep Vallcorba, sin perder de vista la globalidad de este mundo, se decanta por el proyecto lingüístico de centro como elemento institucional para alcanzar un modelo lingüístico innovador. Rosa Aliaga nos relata cómo se articula la educación plurilingüe en el País Vasco a través de distintos proyectos como la introducción temprana del inglés, los proyectos de impartición de contenidos curriculares en lengua inglesa y el proyecto plurilingüe o de Educación trilingüe, además de otras interesantes iniciativas. Otra comunidad con lengua propia es Galicia, a la que Carlos Callón dedica su trabajo, en el que nos va contando cómo se ha ido incorporando la lengua gallega, desde 1995 hasta hoy. Y para cerrar el número, una lengua que busca abrirse su camino: la lengua de signos. Lengua que cuenta con una sólida historia y sobre cuyos modelos, en el marco de la educación bilingüe, trata el artículo de Alfredo Alcina Madueño. El acuerdo, entre todos los autores, es unánime: de nada sirve integrarse en la sociedad global si los alumnos, los ciudadanos, no son entrenados y educados en un contexto plurilingüe.

Por el tema tratado, por los problemas planteados y por el modo de tratarlos, que huye de la erudición y el academicismo que con frecuencia ahuyentan al profano y al experto, este número se ofrece a todos los que se interesan por construir una sociedad plurilingüe, así como a quienes desde la Administración y la política tienen que orientar el devenir de la sociedad que nos ha tocado vivir. Porque el tema y los trabajos que presentamos no sólo hablan del sujeto, de su necesidad de formarse en distintas lenguas,  sino también de los ideales por construir una sociedad de diálogo y abierta al otro gracias a una nueva experiencia: el aprendizaje de distintas lenguas. Varias lenguas que, con su riqueza en las significaciones, enriquecerán las experiencias vitales de los nuevos ciudadanos. Es la apuesta de las actuales políticas educativas.

CONSEJO DE REDACCIÓN