Currículo escolar y calidad educativa
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.970Descargas
Resumen
La equidad, como principio del sistema educativo, afecta a los principales ámbitos de este, como es el caso del currículo. Por eso la oportunidad de asociar currículo y equidad, a propósito de la participación en el XVII Congreso Estatal de Inspección de Educación, de la Asociación de Inspectores de Educación (ADIDE), “Equidad, Igualdad e Inspección Educativa”, celebrado en Córdoba, en noviembre de 2024. Cuatro aspectos son, entonces, de interés: la equidad educativa en las distintas teorías sobre el currículo; los modelos de diseño del currículo prescrito y la adecuación equitativa de las enseñanzas; la equidad y la educación básica en el sistema educativo; así como la influencia de las presentaciones del currículo, las expectativas docentes sobre el alumnado y el paradigma de la justicia social. Cuestiones que resultan significativas a fin de aportar algunas ideas y reflexiones sobre su contribución a la equidad. Esta, como conclusión general, ha de procurar la igualdad de oportunidades educativas de éxito escolar, del todo opuesta a la nada equitativa reproducción de las desigualdades personales y sociales de origen, alcanzada la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza, pero sin la adecuación de las respuestas educativas, principalmente en la educación obligatoria.
Citas
Abiétar, M. y Navas A. A. (2017). El sentido de la escolaridad obligatoria como transición o como fin. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(4), 75-94.
Apple, M. (1986), Ideología y currículo. Akal. (Trabajo original publicado en 1979).
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2020). Democracia y justicia social en las escuelas: dimensiones para pensar y mejorar la práctica educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 5-28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001
Bloom, B.S. (Ed.). (1956). Taxonomy of educational objectives. The classification of educational goals. Handbook I, The cognitive domain. David McKay Company, Inc.
Bloom, B. S., Krathwohl, D. R. y Masia, B. B. (1964). Taxonomy of educational objectives. The classification of educational goals. Handbook II, Affective domain. David McKay Company Inc.
Bobbitt, F. (1918). The curriculum. Houghton Mifflin.
Bobbitt, F. (1924). How to make a curriculum. Houghton Mifflin.
Eisner, E. W. (1979). The educational imagination: On the design and evaluation of school programs. Macmillan.
Clark, Ch. y Yinger, R. J. (1980). The hidden world of teaching: implications on teacher planning. East Lansing, Michigan State University.
Coll, C. (1991). Psicología y currículum. Paidós.
Coll, E. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1). http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Morata. (Trabajo original publicado en 1916).
Fraser, N. (2012). Escalas de justicia. Herder Editorial. (Trabajo original publicado en 2008).
Frías del Val, A. S. (2007). El currículo escolar y la descentralización educativa en España. Revista de Educación, (343), 199-221.
Gimeno Sacristán, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Morata.
Jackson, Ph. W. (1991). La vida en las aulas. Morata. (Trabajo original publicado en 1968).
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Morata. (Trabajo original publicado en 1986).
Montero Alcaide, A. (2021). Currículo y autonomía pedagógica. Enseñanzas mínimas, comunes y currículo básico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(2), 23-36. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.2.002
Montero Alcaide, A. (2022). La Alta Inspección de Educación en el debate legislativo. Sentido y necesidad de configuración. Avances En Supervisión Educativa, (37). https://doi.org/10.23824/ase.v0i37.756
Penalva, J. (2007). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Profesorado. Revisa de Currículum y Formación del Profesorado, 11(3), 1-14.
Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación. Barral Editores. (Trabajo original publicado en 1970).
Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom. The urban review, 3(1), 16-20.
Schön, D. A. (1983). The reflexive practitioner. How professional think in action. Temple Smith.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículo. Morata. (Trabajo original publicado en 1981).
Taba, H. (1974). Elaboración del currículo. Troquel. (Trabajo original publicado en 1962).
Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del currículum. (Trabajo original publicado en 1949).
Wheeler, D. K. (1976). El desarrollo del currículum escolar. Santillana. (Trabajo original publicado en 1967).
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
Currículo escolar, equidad educativa, teorías sobre el currículo, modelos de diseño del currículo, educación básica, presentaciones del currículo, expectativas docentes, justicia socialLicencia
Derechos de autor 2025 Antonio Montero Alcaide

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia