Algunos datos sobre el declive de las Lenguas clásicas en Educación Secundaria y Bachillerato
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.968Descargas
Resumen
Desde hace algunos años se observa en los centros de Educación Secundaria y Bachillerato un descenso preocupante de la oferta de algunas de las materias clásicas, empujadas fuera del sistema educativo por variados condicionantes. Para conocer la situación se han realizado desde el curso académico 2018-19 sondeos coordinados por las secciones de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) y otras organizaciones integradas en la plataforma Escuela con Clásicos. El profesorado de Andalucía ha cumplimentado la encuesta del curso 2024-25 en un porcentaje tan alto que la información obtenida es fiable y refleja la realidad que se vive en los centros. Las conclusiones son preocupantes: la presencia de Cultura Clásica es residual, Griego vive un descenso alarmante en la oferta educativa, y Mitología Clásica no ha logrado estar presente en un número significativo de centros. Solo el Latín parece escapar, por el momento, a este declive.
Citas
Cirera Cirera, M. et al. (2022). Breve presentación de las estadísticas resultantes de las encuestas sobre el estado de las materias clásicas en la ESO y el Bachillerato, curso 2021-2022. Sociedad Española de Estudios Clásicos. Recuperado de https://bit.ly/3szqAUG.
Cirera Cirera, M. y Torres Ruiz, J. (2022), Encuestas de situación. Materias de Cultura Clásica, Griego y Latín. Centros de Educación Secundaria y Bachillerato de España. Sociedad Española de Estudios Clásicos. Recuperado de https://bit.ly/3szqAUG.
Picazo Mesa, J. (2022). La decadencia de las materias clásicas en el currículum de Andalucía (de 1979 a 2022). Trabajo fin de máster, Universidad de Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/58062.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
griego (clásico); latín; cultura clásica; enseñanza secundaria, currículumLicencia
Derechos de autor 2025 Javier Almodóvar García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia