Perspectivas metodológicas en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con el Mundo Clásico

Autores/as

  • Susana Sancho Montés

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.950

Descargas

Resumen

La normativa vigente establece en el sistema educativo español la enseñanza de las asignaturas de Cultura Clásica y Latín, en Educación Secundaria Obligatoria, y del Latín y el Griego, en Bachillerato. En este artículo, tratamos de estudiar los diferentes enfoques metodológicos que se han utilizado de forma contemporánea por parte del profesorado. Se ha procedido a su revisión: desde la llamada metodología tradicional hasta las metodologías activas. Hemos centrado la parte final del artículo en abordar las estrategias más novedosas como el uso de la clase invertida, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la gamificación o el aprendizaje cooperativo sin olvidar el empleo de recursos didácticos como el uso de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial en la enseñanza de las materias de Latín, Griego y Cultura Clásica. La conclusión a la que se llega es la necesidad de valerse de todos los recursos didácticos y metodologías activas al alcance de los docentes, siempre fomentando el espíritu crítico.

Citas

Alonso Porras, S. (2017). Aprendizaje por proyectos. Asignatura: Geografía e Historia. Cursos: 1º y 2º de E.S.O. En Rodríguez-Martín, A. (comp.) (2017), Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. Oviedo, Universidad de Oviedo. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713283

Álvarez Herrero, J.F. El aprendizaje basado en proyectos. En Muñoz, Juan Miguel, Suñé, Xavier (dir.) (2018). Informe ODITE sobre tendencias educativas 2018, pp. 15-19. Recuperado de https://goo.su/OzXItxH

Arbea, Antonio. (1981). El latín y sus métodos de enseñanza. Homenaje a Ambrosio Rabanales. Boletin de Filologia Santiago de Chile, XXXI (1980-1981), pp. 1019-1030. Disponible en https://goo.su/VBez8

Assael, Y., Sommerschield, T., Shillingford, B. et al. (2022). Restoring and attributing ancient texts using deep neural networks. Nature, 603, 280–283 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04448-z

Bermejo Rodríguez, L. (2018). Antología bilingüe de textos latinos medievales para el aula de secundaria. Trabajo fin de Máster de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Universidad de Valladolid. Disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33607.

Cabeza Ponce de León, A. (2017). Las nuevas metodologías y métodos de aprendizaje del Latín. Trabajo fin de grado, curso 2016/2017, Facultad de Letras, Universidad del País Vasco. Disponible en https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23676/TFG_Cabeza.pdf

Calvillo Castro, A.J. (2019). Flipped learning, una tendencia al alza. En Muñoz, Juan Miguel, Suñé, Xavier (dirs.) (2019). Informe ODITE sobre tendencias educativas 2019 (2), pp. 25-32. Recuperado de https://goo.su/OzXItxH

Carbonell i Martínez, S. (2010). La crisis del griego antiguo y los métodos antidepresivos, Estudios clásicos, (137), pp. 85-95. Disponible en https://www.culturaclasica.com/lingualatina/La-crisis-del-griego-y-los-metodos-antidepresivos.pdf

Corvo Sánchez, Mª. J. (2007). Historia y tradición en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en Europa (IV): Edad Media -La enseñanza del latín, BABEL-AFIAL (16), Universidad de Vigo, pp. 151-178. Disponible en https://revistas.uvigo.es/index.php/AFIAL/article/view/213.

De Romilly, J. (1997). ¿Por qué Grecia? Madrid. Editorial Debate S.A.

Dejuan González, L. (2012), El treball cooperatiu a l’aula de llatí, Methodos (1), pp. 133-141. Disponible en https://webs.uab.cat/methodos/biblio/el-treball-cooperatiu-laula-de-llati/

Del Río Sanz, Emilio (2025), Carpe diem. Autoayúdate con los clásicos. Madrid, Espasa.

Deterding, S, Dixon, D., Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From Game Design Elements to Gamefulness: Defining “Gamification”. MindTreck’11, Tampere, Finlandia, 9-15. DOI: https://doi.org/10.1145/2181037.2181040

Díaz Ávila, Mario (2016). Τὸ Ἑλληνικὸν παιδίον, una propuesta didáctica en el aula, una propuesta didáctica en el aula, Methodos (3), pp. 37-43. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/methodos/methodos_a2016n3/methodos_a2016n3p37.pdf.

Díaz Ávila, Mario (2024). ZWH THS ELLADOS. ZOE ANTHOLOGIA GRAECA. Granada. Cultura Clásica. Disponible en https://culturaclasica.com/zoe-anthologia-graeca.

Escarbajal Frutos, A. y Martinez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. IJNE International Journal Of New Education, (11), pp. 5-25. DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

Eslava Galán, J. (2024). Historia de Roma contada para escépticos. Barcelona. Ed. Planeta.

Estalayo Santamaría, A., Gordillo Pareja, S., Iglesias Angulo, A. y López Sáenz-Laguna, M. (2021). La historia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En Pérez de Albéniz, A., Fonseca E. y Lucas, B. (coord.) (2021), Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación. Universidad de La Rioja, pp. 5-9. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760320

Foncubierta, J.M. y Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Ediumen. Disponible en https://goo.su/AyHptzv

González Almenara, G.R. (2019), Una experiencia de gamificación combinada en la Filología Clásica, Reidocrea, (8), artículo 34, pp. 431-441, DOI: https://doi.org/10.25145/b.innovaull.2019.026.

Hans H. Ørberg, Arthur M. Jensen (1965). Lingua Latina secundum naturae rationem explicata (3ª edición revisada). Novi Eboraci, Nature Method Institutes

Ibarzo Joven, C., Moreno Cansado, M.I. y Vázquez Galván, O.M. (2023). Commercium epistularum a través de lo tradicional. Thamyris (14), pp. 267-284. DOI: https://doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18358

Johnson, David W, Johnson, Roger T. y Holubec, Edythe J, (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Editorial Paidós Iberia S.A.

Lafragüeta Mateu, A. (2020). Vine. Flippeé, Aprendí: Flipped Classroom en la materia de Latín (4ESO). Trabajo de fin de Máster en Modelos pedagógicos y tecnologías digitales. Universidad Oberta de Catalunya. Disponible en https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/108866?locale=es

Lillo Redonet, F. (2012). Ludus. Juegos de la antigua Roma y juegos modernos para Latín, Griego y Cultura Clásica. Methodos (1), pp. 47-58. Disponible en https://webs.uab.cat/methodos/numero-1/?pg=2

López de Lerma, G. (2015). Análisis comparativo de metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/393957.

López Martín, I. (2023), Homines dum docent linguam latinam, discunt. Thamyris (14), pp. 233-256. DOI: DOI: https://doi.org/10.24310/thrdcc.14.2023.18356

López-Villanueva, D., Palau, R. y Santiago-Campión, R. (2024). ¿Cómo puede la IA ayudar a la personalización del aprendizaje? En Muñoz, Juan Miguel, Lorenzo, Neus y Suñé, Xavier (coords) (2024). Intel·ligència Artificial a la Microeducació: Transformant l’Aula del Futur, Barcelona, ODITE, pp. 95-101. Disponible en https://ciberespiral.org/es/el-odite-presenta-el-libro-inteligencia-artificial-en-la-microeducacion-transformando-el-aula-del-futuro/

Macías, C. (2001). Internet y la didáctica del latín. Revista de Estudios Latinos (ReLat) (I), 203-236. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=246571

Macías, C. (2004). El papel de Internet en el currículo de las Clásicas. Minerva. Revista de Filología Clásica, (17), pp. 203-226. Disponible en https://uvadoc.uva.es/handle/10324/10476

Macías, C. (2011). Las Clásicas y la enseñanza virtual: algunas experiencias. Methodos. Revista de didàctica dels estudis clàssics (0), 1-16. Disponible en https://webs.uab.cat/methodos/numero-0-primera-epoca/

Macías, C. (2012). La aplicación del método inductivo-contextual a la enseñanza del latín en el ámbito universitario: una experiencia. Thamyris (3), pp. 151-228. Disponible en https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/6971?show=full

Macías, C. (2013). Aplicaciones didácticas de los videojuegos en el ámbito del mundo clásico. Revista de Estudios Latinos (ReLat) (13), pp. 203-238. DOI: https://doi.org/10.23808/rel.v13i0.87777

Macías, C. (2023). El pódcast y su aplicación en el ámbito de las materias de Clásicas. Revista de Estudios Latinos (ReLat) (23), pp. 169-186. DOI: https://doi.org/10.23808/rel.v23i0.103242

Macías, C. y Ortega, J. M. (2003). Mitología clásica, didáctica e Internet. Faventia (25), pp. 97-124. Disponible en https://goo.su/5TSP

Macías, C., Gutiérrez, R. y Escobar, R. (2019). El latín como lengua de uso en internet. Minerva. Revista de Filología Clásica (15), pp. 329-344. Disponible en https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/2858

Manifiesto de Madrid (2017). Manifiesto de Madrid. Recuperado de la Revista de Estudios Clásicos (151), pp. 224-227. Disponible en https://www.estudiosclasicos.org/eclas-archivo/

Martínez Aguirre, C. (2015). La extraña odisea. Confesiones de un filólogo clásico. Azuqueca de Henares, Editorial Círculo Rojo.

Medina Suárez, R. M. (2021). El modelo Flipped Classroom: Una propuesta para Latín de 1º de Bachillerato. Trabajo Fin de Máster, Universidad de La Laguna, pp. 1-100. Disponible en https://goo.su/OzXItxH

Mellado García, E. (2020). El aula invertida. Percepciones del profesorado de Educación Secundaria y Formación Profesional. Experiencia en un grupo de estudiantes (Trabajo final de Grado), Universidad de Granada, Granada, pp. 1-68. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.59861.

Monreal Pérez, J. L. (2019). El uso de las lenguas en los sistemas de enseñanza de la Europa renacentista, Hist. Educ. (38). Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 195-222. Accesible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/hedu201938195222/22328.

Pertusa Mirete, J. (2020). Metodologías activas: la necesaria actualización del sistema educativo y la práctica docente. Supervisión 21 (56), pp. 1-21. Recuperado a partir de https://supervision21.usie.es/index.php/Sp21/article/view/467

Picco, F. (2024). Les grands textes grecs expliqués. París, Editorial Ellipses.

Real Torres, C. (2020), Enseñanza gamificada y aprendizaje basado en problemas: diseño de un escape room sobre cultura clásica. Thamyris (11), pp. 53-70. DOI: https://doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v11i16455

Rodríguez Lesmes, Dacio (director) (1963). La enseñanza de las Lenguas Clásicas. Madrid. Ministerio de Educación. Guías didácticas.

Toledo Morales, P. y Sánchez García, J. M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22 (2), 471-491. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733.

Yraola, A. (1989). El método comunicativo aplicado a la enseñanza del español. Anales de pedagogía (7), 117-126. Disponible en https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287701/208971

Cómo citar

Sancho Montés, S. (2025). Perspectivas metodológicas en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con el Mundo Clásico. Avances En Supervisión Educativa, (43). https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.950

Publicado

2025-06-30

Palabras clave:

Metodologías activas; clase invertida; ABP; gamificación; aprendizaje cooperativo; internet; Inteligencia Artificial; recursos didácticos