La equidad en la planificación de la Inspección Educativa
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.945Descargas
Resumen
La comunicación presenta la investigación que se ha llevado a cabo sobre el corpus normativo referido a los planes de trabajo y planes generales de actuación de la inspección educativa (IE), en el Estado español. El objeto de estudio es cuantificar el porcentaje de acción institucional que planifica la IE focalizada en la equidad y su dimensión educativa específica. Se utiliza la metodología cualitativa, propia de los estudios descriptivo-comparativos, y la técnica hemerográfica para los análisis de legislación comparada. El método de indagación tiene dos fases principales. Parte de la definición técnica y previa de un repertorio de indicadores para delimitar el concepto y proporción de la equidad en la perspectiva del quehacer de la Inspección. Después, se examinan y computan las actuaciones de la IE que responden, de forma directa o asociada, a los citados indicadores de equidad. Este cálculo y tabulación de las acciones sobre equidad se sistematiza utilizando la categorización de nueve tipos de actividades (taxonomía) y el catálogo de diez referentes o ámbitos que las agrupan. A partir de los datos obtenidos, agrupados por Comunidades Autónomas, se tasa y deduce el contexto global para el Estado español. Valores y cifras que avalan las conclusiones y propuestas.
Citas
Agirre Sáez de Eguilaz, A. (2011). Retos educativos para la convivencia en igualdad. Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, (35), pp. 179–194. https://doi.org/10.18172/brocar.1601
Alcalá del Olmo Fernández, M.J., Santos Villalba, M. J., González Solís, J. L., & Parody García, L. M. (2023). Construyendo una escuela inclusiva: sostenibilidad, inclusión y convivencia. Investigación educativa como factor de avance en las aulas 5.0, pp. 183-194. DOI: 10.2307/jj.5076216.21
Barea Romero, C. (2024). Líneas estratégicas en los Planes de Actuación de la inspección educativa. Avances En Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.862
Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1 (1), pp. 9-45. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/9162
Bonal, X., & Scandurra, R. (2019). Equidad y educación en España. Diagnóstico y Prioridades. Universidad Autónoma de Barcelona. Oxfam. Recuperado de http://www.pensamientocritico.org/equidad-y-educacion-en-espana-diagnostico-y-prioridades/
Bowman, M.J. (1975). Education and opportunity. Oxford Review of Education 1 (1), pp. 73-84.
Byram, M., & Sheils, J. (2023). Quality and Equity in Education: The Council of Europe Vision. En Byram, M., Fleming, M., & Sheils, J. (Eds.). Quality and equity in education. A Practical Guide to the Council of Europe Vision of Education for Plurilingual, Intercultural and Democratic citizenship. Multilingual Matters.
Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Campos Barrionuevo, B. (2024). La Inspección Educativa. Un modelo de cualificación institucional ante los retos del s. XXI: visión estructural y funcional. Avances En Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.856
Carballo Herrera., M. E., García Rodríguez F. M., & Martínez Ruiz I. (2022). Estudio comparado: "Aportaciones de la Inspección Educativa a distintas perspectivas de equidad y ante los retos planteados por la LOMLOE". Supervisión 21, 63 (63). Recuperado de https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/595
Carrasco Carpio, C., & Pascual Gómez, I. (2023). La equidad y la diversidad cultural en la escuela. Normativa y acciones de las comunidades autónomas en España. Revista Española de Sociología, 32 (2), pp. 1-16. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.166
Casanova, M. Antonia (2024). La evaluación formativa, factor clave para la inclusión. Voces de la educación, 9 (17), pp. 5-19. Recuperado de https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/722
Comisión Europea (2006). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. COM(2006) 481 final. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0481:FIN:ES:PDF
Comisión Europea (2021). Plan de acción del pilar europeo de derechos sociales. Recuperado de https://op.europa.eu/webpub/empl/european-pillar-of-social-rights/es/
Consejo de la Unión Europea (2014): Conclusiones del Consejo de 20 de mayo de 2014 sobre formación eficaz de los docentes. Diario Oficial de la Unión Europea 2014/C 185/05. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014XG0614(05)&from=EN
Consejo Escolar del Estado (2023). Informe 2023, sobre el estado del sistema educativo. Curso 2021-2022, pp. 664-671. Recuperado a partir de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/mc/cee/publicaciones/informes-del-sistema-educativo/informe-2023.html
Crisol Moya, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23 (1). Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/
Cuadrado Muñoz, F. J. (2024). Un modelo de inspección educativa para la mejora de la calidad y la equidad, entre la gobernanza y la autonomía de los centros educativos. Avances En Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.864
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
Echeita Sarrionandia, G. (2022). Equidad, inclusión y personalización educativa. Revista Convives, (35), pp. 5-9. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1NjDduqe5EX5waZ_nc7X69n906KvjmKvy/view
Eurydice (2023). Promoting diversity and inclusion in schools in Europe. Recuperado de https://eurydice.eacea.ec.europa.eu/publications/promoting-diversity-and-inclusion-schools-europe
Fernández I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
Fernández I. (Coord.) (2000). Guía para la convivencia en el aula. Madrid: Escuela Española.
García Medina, R., Penna Tosso, M., & Sánchez Sáinz, M. (2022). Atención a las diversidades y equidad en las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Education Policy Analysis Archives , 30 . https://doi.org/10.14507/epaa.30.6878
García Herrero, M., Rodríguez Conde, M.J., & Martínez Abad, F. (2024). Factores de calidad docente asociados a la equidad educativa: formación del profesorado y estrategias docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), pp. 75-88. https://doi.org/10.6018/reifop.595181
Hernández Sánchez, A. M., & Ainscow, M. (2018). Equidad e inclusión: retos y progresos de la Escuela del Siglo XXI. Retos XXI, 2 (1). Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/RETOSXXI/article/view/24223/22839
Hewstone García, C. A. (2023). Enseñanza y aprendizaje desde proyectos basados en la progresión curricular: Una propuesta para la Escuela Inclusiva». Escritos, 31 (66), pp. 81-105. https://doi.org/10.18566/escr.v31n66.a06
Higueras Escudero, A. M.; Sánchez Canillas, J. F., & Botías Pelegrín, F. (2022). Necesidades específicas de apoyo educativo: una intervención educativa para el siglo XXI. Madrid: Cuadernos de Pedagogía.
Jiménez Herrera, M. A. (2023). La inspección educativa como agente facilitador de la mejora de la inclusión, equidad y calidad en los centros educativos de Aragón. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social. Trabajo fin de Máster. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62606
López Rupérez, F., & García García, I. (2020). A vueltas con la equidad en educación: una aproximación empírica en la perspectiva de las consecuencias. Madrid: Centro de Enseñanza Universitaria Sek, S.A. Recuperado de https://www.ucjc.edu/pdfs/universidad/a_vueltas_con_la_Equidad_en_educacion.pdf
Martínez Arias, M. R. (2009). ¿Es posible combinar calidad y equidad en los sistemas educativos? En Santos Rego, M. A., & Barca Lozano, A. (Coord.). Políticas educativas y compromiso social: el progreso de la equidad y la calidad, pp. 85-104. Barcelona: Octaedro.
Martínez García, J. S. (2017). La equidad y la educación. Madrid: Catarata.
Martínez Ramírez, M. J., & Pérez de Ynestrosa Pozuelo, J. L. (2024). Implicaciones para la Inspección de Educación en el tratamiento de las medidas propuestas por la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Supervisión 21, 73 (73). https://doi.org/10.52149/Sp21/73.2
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). La reforma del currículo en el marco de la LOMLOE. Documento base. Claves para el diálogo. Recuperado de https://educagob.educacionyfp.gob.es/
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024). Sistema estatal de indicadores de la educación 2024. Recuperado de https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:647de087-3f35-4c21-b172-8a3b7b64c204/seie-2024.pdf
Mifsud, D. (2024). Schooling for social justice, equity and inclusion. Problematizing Theory, Policy and Practice. University of Bath (UK). Emerald Publishing Limited. https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/92122/9781835497586.pdf?sequence=1#page=10
Mirowsky, J. (2017). Education, social status, and health. Routledge.
Montero Alcaide, A. (2000). La convivencia en los centros docentes. Modelo de intervención y marco normativo. Málaga: Aljibe
Muñoz, Y., & Porter, G. (2020). Planning for all students: promoting inclusive instruction. International Journal of Inclusive Education, 24 (14), pp. 1552-1567. https://doi.org/10.1080/13603116.2018.1544301
Murillo, F. J. (2004). Equidad en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación (REICE), 2 (1), pp. 1-5. Recuperado de www.rinace.net/reice/ revistas.uam.es/reice
Murillo, F. J. (2012). Escuelas de calidad para la transformación social. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (1), pp. 3-5. de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3993814
Murillo, F. J., & Martínez-Garrido, C. (2018). Incidencia de la crisis económica en la segregación escolar en España. Revista de Educación, (381), pp. 67-93. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-381
Negrín M. A., & Marrero, J. J. (2018). Evolución en la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo español: conceptualización, síntesis histórica y papel de la Inspección Educativa. Avances En Supervisión Educativa, (29). Recuperado de https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.596
OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012). Equity and Quality in Education. Supporting Disadvantaged Students and Schools. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en
(2017) Handbook for internationally comparative education statistics. concepts, standars, definitions and classifications. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/oecd-handbook-forinternationally-comparative-education-statistics_9789264279889-en
Palomero Fernández, P., Cáceres Iglesias, J., & Torrego Egido, L. (2024). Programas de alumnado ayudante para la mejora de la convivencia escolar en España. Psychology, Society & Education, 16 (2), pp. 70-79. https://doi.org/10.21071/psye.v16i2.16917
Puigdellívol, I. (2024). Educación inclusiva: con quien y hacia dónde. Una perspectiva comunitaria y longitudinal de la inclusión. Voces de la educación, 9 (17), pp. 20-42. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/721/334
Rama Facal, G.W., & Michavila, F. (2000). Educación y equidad social; los límites de la educación. Madrid: Consorcio Casa de América.
Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez Martínez, C., Martín Alonso, D., & Marrero Acosta, J. (2022). Políticas educativas y equidad: Introducción al número especial. Education Policy Analysis Archives, 30, (114). https://doi.org/10.14507/epaa.30.7537
Schleicher, A. (2005). La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas educativas. Madrid: Fundación Santillana.
Secadura Navarro, T., Barbero Alcalde, A. M., Úbeda-Portugués Ávila, G., & Del Saz Ortega Villaizan, A. J. (2024). El referente prioritario del modelo de inspección educativa en el estado español. Estudio comparativo e inferencia de retos. Avances En Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.854
Sen, A. (1979). Equality of what? The tanner lecture of human values. Stanford University. https://tannerlectures.utah.edu/_resources/documents/a-to-z/s/sen80.pdf
Serarols Boada, J. (2018). La evaluación de la equidad en educación: Propuesta de instrumentos a partir de la colaboración europea. Avances En Supervisión Educativa, (30). https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.633
Sicilia, G., & Simancas, R. (2018). Equidad educativa en España: Comparación regional a partir de PISA 2015. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/equidad-educativa-en-espana.pdf
Sicilia, G., & Simancas, R. (2023). Eficiencia y equidad educativa en España: un análisis comparativo a nivel regional. Hacienda Pública Española/Review of Public Economics, (245), pp. 7-33. https://dx.doi.org/10.7866/HPE-RPE.23.2.1
Simón Rueda, C., & Echeita Sarrionandía, G. (2016). Educación inclusiva: ¿de qué estamos hablando? Her&Mus. Heritage & Museography, (17), pp. 4-37. Recuperado de https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/eea6cfe4-6335-4c05-b9e1-4be68beebe8b/content
Teese, R., Aasen, P., Field, S., & Pont, B. (2006). La equidad en educación. Análisis temático. España, Informe Nacional. Ministerio de Educación y Ciencia. Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Tiana Ferrer, A. (2007). Calidad, equidad e integración educativa. En Sancho Gargallo, M.A. y De Esteban Villar, M. (2007). Libertad, calidad y equidad en los sistemas educativos (buenas prácticas educativas): IV Encuentros sobre Educación (El Escorial-UCM, 2006), pp. 251-276. Comunidad de Madrid. Publicaciones Oficiales. Recuperado de https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001739.pdf
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pd
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
UNESCO (2019). Compromiso de Cali sobre equidad e inclusión en la educación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370910_spa
UNESCO (2018): Handbook on measuring equity in education. Recuperado de https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/handbook-measuring-equity-education-2018-en.pdf
UNESCO (2021a). Hacia la inclusión en la educación: Situación, tendencias y desafíos. 25 años después de la Declaración de Salamanca de la UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375748
UNESCO (2021b). Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa
Vázquez Gómez, G. (2002). El sistema educativo ante la educación de calidad para todos a lo largo y ancho de la vida. Revista de Educación, núm. extraordinario (1), pp. 39-58.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
Equidad, igualdad, calidad, inclusión, inspección educativa, planificación, modelo, sistema educativoLicencia
Derechos de autor 2025 Tomás Secadura Navarro, Ana María Barbero Alcalde, Antonio Jesús Del Saz Ortega Villaizan, Gema Úbeda-Portugués Ávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia