La internacionalización de la Inspección Educativa a través del Programa Erasmus+

Autores/as

  • Lola Martinez Pomet

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.920

Descargas

Resumen

El programa Erasmus+ constituye una estrategia clave para la internacionalización de la Inspección Educativa en España, impulsando la modernización de los servicios de inspección y propiciando una mejora de la calidad educativa desde una perspectiva europea. Sin embargo, los Planes Generales de Actuación de las diferentes Comunidades Autónomas promueven y potencian de manera desigual la participación en el Programa, lo que genera una participación limitada en proyectos Erasmus+. A pesar de ello, la inspección educativa ha apostado por la participación en varias Acciones Clave a través de distintas estructuras, lo que ha permitido trabajar de manera coordinada con inspectores educativos del contexto europeo sobre diversidad de temáticas. En este trabajo se explorará cómo las distintas Administraciones potencian la participación en el Programa para los Servicios de Inspección, se revisarán las experiencias en el ámbito europeo y se valorarán propuestas para la difusión e intercambio de los resultados obtenidos en el marco de estos proyectos.

Citas

Alonso de Castro, M. G., y García Peñalvo, F. J. (2023). Uso de las TIC y los proyectos de buenas prácticas Erasmus+. Supervisión 21, (70). https://doi.org/10.52149/Sp21/70.3

Barea Romero, C. (2017). Los planes de actuación de la Inspección Educativa. En Vázquez-Cano. E (Coord.). La inspección y supervisión de los centros educativos (pp. 175-200). UNED.

Barea Romero, C. (2024). Líneas estratégicas en los Planes de Actuación de la inspección educativa. Avances en Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.862

Bolívar Botía, A. (1999). El asesoramiento curricular a los establecimientos educacionales: De los enfoques técnicos a la innovación y desarrollo interno. Revista Enfoques Educacionales, 2(1), 7–21. Universidad de Chile. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48644

Buj Gimeno, Á. (1992). Inspección técnica, sistema educativo e innovación. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, (4). https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/2970/3005

Camarero-Figuerola, M., Tierno-García, J. M., Iranzo-García, P., & Renta-Davids, A. (2023). Desafíos para Aumentar el Uso de los Resultados de la Investigación Educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(3), 61-84. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.004

Campos Barrionuevo, B. (2017). Inspección educativa y calidad institucional (1ª ed.). Universitas.

Esteban Frades, S. (2019). La supervisión educativa como función principal de la Inspección. Características y propósitos. Aula, 25, 27-58. https://doi.org/10.14201/aula2019252758

Estefanía Lera, J. L. (2021). Nuevo modelo de Inspección Educativa centrado en la evaluación y la mejora. Avances en Supervisión Educativa, (36). https://doi.org/10.23824/ase.v0i36.736

COPE. (2019, 27 de septiembre). El IES de Foz realiza un Erasmus en Alemania. https://www.cope.es/emisoras/galicia/lugo-provincia/ribadeo/noticias/ies-foz-erasmus-alemania-20190927_507527

García Rubio, J. (2015). El proceso de descentralización educativa en España. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (48), 203-216. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/45

Gerver, R. (2016). Conferencia en el XIV Congreso nacional de Inspectores de Educación: innovar en educación. Organizado por Adide-Federación en Valladolid. 19, 20 y 21 de octubre. No publicado

González Fernández, J. L. (2023). La inspección educativa actual en las comunidades autónomas: una visión comparativa. Supervisión 21, (68). https://doi.org/10.52149/Sp21

Iranzo García, P. (2012). Asesoramiento pedagógico al profesorado. Madrid: Síntesis.

Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice-Hall.

Lorenzo Galés, N. (2014). Erasmus Plus (Erasmus+), con sus más y sus menos, una apuesta por la movilidad en la formación europea. Organización y Gestión Educativa. 22. 14-22. https://www.researchgate.net/publication/275715083_Erasmus_Plus_Erasmus_con_sus_mas_y_sus_menos_una_apuesta_por_la_movilidad_en_la_formacion_europea

Olim Gomez de Mendoça, S. (2024). Estatutos de la Federación Europea de Sindicatos de Inspectores de Educación (FESIE). Supervisión 21, (74). https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/823

Ortiz, E., y Vincent, M. (2023). Synerg-iE’s, el proyecto Erasmus+ que genera cambios en la inspección educativa de la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo de la Comunidad Valenciana. Entrevista en Radio Erasmus+. SEPIE. http://sepie.es/comunicacion/radio.html#26

Rodríguez Bravo, M. F., Álvarez, C., & Camacho Prats, A. (2018). Claves para el diseño de un plan de formación permanente para la Inspección Educativa en España. Avances en Supervisión Educativa, (29). https://doi.org/10.23824/ase.v0i29.608

Secadura Navarro, T. (2014). Fortalezas y debilidades de la organización y funcionamiento de la Inspección de Educación. Avances en Supervisión Educativa, (21). https://doi.org/10.23824/ase.v0i21.77

Serarols Boada, J. (2018). La evaluación de la equidad en educación: Propuesta de instrumentos a partir de la colaboración europea. Avances en Supervisión Educativa, (30). https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.633

Villarán Adánez, A. (2024). Los proyectos europeos: asignatura pendiente de la inspección educativa. Avances en Supervisión Educativa, (41). https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.858

Cómo citar

Martinez Pomet, L. (2025). La internacionalización de la Inspección Educativa a través del Programa Erasmus+. Avances En Supervisión Educativa, (43). https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.920

Publicado

2025-06-30

Palabras clave:

Erasmus ; inspección educativa; internacionalización; cooperación europea; difusión; intercambio de resultados