La formación inicial y continua de la dirección escolar: evolución normativa e instituciones
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i42.896Descargas
Resumen
El presente ensayo revisa la evolución del director y su formación. Se inicia con la disyuntiva entre si la formación es una necesidad de todo directivo o si por el contrario es una obligación laboral, social o personal, imprescindible para que el directivo escolar sea realmente considerado como un factor clave del sistema educativo. Tras esta reflexión se adentra en el prototipo de director que ha existido y existe en España desde finales del periodo franquista hasta la actualidad, comparando y observando las evoluciones o cambios que ha sufrido el modelo de dirección, sus funciones, su forma de acceso y la formación tanto inicial como permanente recibida. Todo ello, enmarcado desde el prisma de la gran cantidad de leyes educativas publicadas en el periodo estudiado y de los centros e instituciones que se dedican a la formación del director, siempre del director, ya que poco se ha trabajado en la formación del equipo directivo como órgano ejecutivo de gobierno de los centros docentes. Por último, tras asomarnos a algunas iniciativas en la formación de directores, nos atrevemos a plantear una visión prospectiva de la formación de equipos directivos.
Citas
Barrios-Arós, C., Camarero-Figuerola, M., Tierno-García, J., Iranzo-García, P. (2015). Modelos y funciones de dirección escolar en España: el caso de Tarragona. Revista Iberoamericana, nº 67, enero-abril. https://doi.org/10.35362/rie670219
Bernal, J.L., Cebrián, G., Torres, C., y Cano, M.C. (2018). Dirección y liderazgo: el liderazgo en realidades emergentes. En Del Arco, I. y Silva, B.P. (ed.). Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio. Wolters Kluwer España. Pp. 253-278
Burrel, J. (2002). La función directiva: modelos y proyectos, antecedentes y situación actual. En González, I. (Dir.). En clave de calidad: la dirección escolar. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, pp. 165-187.
Cambeiro, J.A. (2010). Bajo la atenta mirada. En González, C. (Coord.) (2010). Los secretos del profesorado eficaz en educación física. Barcelona, INDE.
Cañabate, D., Tesouro, C., Puiggali, J. y Zagalaz, M.L. (2019). Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 35, pp. 47-53. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63038
Casado, J. (2015). Los primeros años del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela. Innovación Educativa, n.º 25, 2015, pp. 47-54. https://doi.org/10.15304/ie.25.2900
Cerdán, J. (1996). La gestión de recursos. Cuadernos de Pedagogía. Nº 246, pp. 58-64.
Estrunch, J. (2002). Hacia la profesionalización de la dirección de centros escolares. Revista de Educación. Nº 329, pp. 77-90. Disponible en https://goo.su/HtTwmt
Eurydice (2024). Personal de gestión y otro personal educativo. Unión Europea/ Eurydice. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 de https://goo.su/hiaR
Gairín, J., Tejada, J., Tomás, M., Ruiz, J.M. y Domínguez, G. (1995). Estudio de las necesidades de formación de los equipos directivos en los centros educativos. Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
Gore, J., Lloyd, A., Smith, M., Bowe, J., Ellis, H. & Lubans, D. (2017). Effects of professional development on the quality of teaching: Results from a randomized controlled trial of Quality Teaching. Teaching and Teacher Education nº 68, Pp. 99-113. https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.08.007
Imbernón, F. y Canto, P.J. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica. Sinéctica, nº 41, pp. 1-12. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n41/n41a10.pdf
INCE (2001). Formación y motivación de los directores. Instituto Nacional de Calidad y Evaluación. Resumen informativo. Nº 14. Pp.1-5.
Julián, J.A. (2009). Influencia de la aplicación de un programa formativo de profesores de educación física, sobre la motivación en el aula y el nivel de reflexión docente. Cáceres. Universidad de Extremadura. Tesis doctoral.
Manzanares, A y Galván-Bovaira, M.J. (2012). La formación permanente del profesorado de Educación Infantil y Primaria a través de los centros de profesores. Un modelo de evaluación. Revista de Educación, nº 359, p. 413-455. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-101
Marcelo, C. (2009). La evaluación del desarrollo profesional docente: de la cantidad a la calidad. Revista Brasileira de Formação de profesores. Vol. 1, nº1, Pp. 43-70. Disponible en https://goo.su/vxKHl
Ministerio de Educación y Ciencia (1994). Centros educativos y calidad de la enseñanza. Síntesis de debate. MEC: Madrid.
Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, nº 340, pp. 66-86. Disponible en https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:9c6c60bc-2eea-4c39-bd60-5d8bfb73189c/re34003-pdf.pdf
Murillo, F.J. (1999). La dirección escolar. Análisis e investigación. Madrid. CIDE-MEC.
OECD (2004). Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers. (La cuestión del profesorado: atraer, capacitar y conservar a profesores eficientes). París, OCDE, https://doi.org/10.1787/9789264018044-en
OECD (2014). TALIS 2013 Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/talis/talis-2013.html
OECD (2018). Effective Teacher Policies: Insights from PISA, Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/19963777
Ortega, J.J. (2004). Veinte años de Centros de Profesores. Apuntes de aula, nº 9, pp. 7-10.
Peralta, J. (2005). Los Centros de Profesores: un nuevo modelo institucional para el perfeccionamiento del profesorado. Programas, Nº29, pp.43-56.
Ramos, J., García, J.A., Dorta, M.E. Marichal, O.C. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 69. Formación de directivos escolares en el contexto iberoamericano (I). https://rieoei.org/historico/documentos/rie69a07.htm
Sáenz, O. y Debón, S. (1998). La formación del director escolar en España. Revista Electrónica Interuniversitaria del Formación del Profesorado. Vol.1, nº 1. Pp. 1-22. Disponible en https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/146825
Serrano, R.C. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación nº 352. pp. 267-287 https://doi.org/10.4438/1988-592X-0034-8082-RE
Sevilla, Y., y Velázquez, C., (2022). La dirección escolar en la LOMLOE. Dirección y liderazgo educativo. DYLE: Dirección y Liderazgo, nº 13, pp. 26-29. Recuperado en octubre de 2024 de https://dyle.es/wp-content/uploads/flipbook/13/mobile/index.html#p=28
Tamayo-Pupo, A., Del Toro-Prada, J.J. y Valiente-Sandó, P. (2022). Supervisión educativa y formación permanente del director: Acercamiento al estado del arte. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1), Pp. 91-103. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp91-103
Teixidó, J., Oliver, M.F., Álvarez, C., Oria, M.A. y García, F.J. (2018). Formación para la Dirección de centros educativos. En Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio. Del Arco, I. y Silva, B.P. (ed.) Wolters Kluwer España. Pp. 219-252.
Teixidor, M. (2002). Una mirada hacia la formación permanente del profesorado. Aula de innovación educativa, nº 109, pp.51-53.
Vázquez, E. (coord.) (2017). La Inspección y la supervisión de los centros educativos. Madrid: UNED.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Miguel Sánchez Ramón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia