Observaciones a la aplicación de la evaluación de la LOMLOE en Bachillerato tras el fin de su implantación

Autores/as

  • Eduardo Sánchez Liendo

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.893

Descargas

Resumen

El sistema de evaluación que ha introducido la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se basa en una compleja arquitectura curricular cuyo objetivo es que la evaluación tenga carácter competencial. Para que este planteamiento tenga éxito, se debe pasar por un cambio en la metodología y en los propios mecanismos de evaluación, de tal manera que todo ello adquiera el citado carácter competencial. Completada la implantación del currículo LOMLOE, conviene señalar algunas incidencias de carácter técnico que hemos detectado en la aplicación del sistema de evaluación de esta ley (en concreto, nos referimos al mecanismo de calificación de las competencias desarrollado por Castilla y León) y que pueden comprometer no sólo el sistema competencial mismo, sino las decisiones que, en el caso de Bachillerato, un equipo docente debe tomar basándose en el resultado de la evaluación de las propias competencias.

Citas

Bandrés, C., Blanco, E., Lázaro, C., García, M., González, G., González, R. y Ortiz, J. A. (2022). Hacia un currículo LOMLOE. Orientaciones para su implantación. Recuperado el 2 de octubre de 2024 de https://goo.su/zNlG8gm

Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE: una oportunidad para la modernización curricular. Avances en supervisión educativa 35, 1-22. https://doi.org/10.23824/ase.v0i35.731.

Cortés, J. (2024). Introducción a la evaluación del aprendizaje. En J. L. Castán, F. Luengo, C. Barea y J. Moya (coords.), Guía para el desarrollo del nuevo currículo en los centros (pp. 162-171). Proyecto Atlántida, USIE y ADIDE.

Cortés, J. y Moya, J. (2023). El currículo evaluado: la evaluación de las competencias. De las rúbricas a las escalas de dominio. En J. Moya y F. Luengo (coords.), Desarrollo curricular LOMLOE. Teoría y práctica (pp. 75-86). Anaya.

Delgado, L. (2021). El debate académico como instrumento educativo en la enseñanza secundaria. Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla 48(2), 113-125. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8336.

Martín, E. y Coll, C. (2023). Estructura y componentes de los currículos de la LOMLOE. En C. Coll, E. Martín y A. Marchesi (dirs.), Nuevo currículo, nuevos desafíos educativos (pp. 23-46). SM.

Montiel, M., Blanco, M. y Pérez-Pueyo, A. (2017). Escala de valoración para la realización de debates en secundaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 3(2), 318-323. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.742.

Moya, J. (2021). Construyendo un nuevo currículo pieza a pieza. En J. Moya y F. Luengo (coords.), Educar para el siglo XXI. Reformas y mejoras (pp. 123-130). Anaya.

Moya, J. (2022). El Perfil de Salida y sus consecuencias para el desarrollo del currículo. Cuadernos de pedagogía 537, 80-86.

Sánchez, E. (2023). Reflexiones sobre el currículo LOMLOE a partir de su aplicación en la programación didáctica de Educación Secundaria. Avances en Supervisión Educativa 40, 26 pp. https://doi.org/10.23824/ase.v0i40.812.

Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Editorial Graó.

Sanmartí, N. (2020). Evaluar y aprender: un único proceso. Ediciones Octaedro.

Cómo citar

Sánchez Liendo, E. (2025). Observaciones a la aplicación de la evaluación de la LOMLOE en Bachillerato tras el fin de su implantación . Avances En Supervisión Educativa, (43). https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.893

Publicado

2025-06-30

Palabras clave:

Currículo educativo; LOMLOE; Evaluación; Competencias clave; Criterios de evaluación; Bachillerato