La autoevaluación de los servicios provinciales de inspección. Propuesta metodológica
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i38.754Descargas
Resumen
La autoevaluación de los servicios de inspección es una actividad que viene desarrollándose en las últimas décadas sin estudios o investigaciones en las que puedan apoyarse las organizaciones. El presente trabajo pretende abordar la autoevaluación o evaluación interna partiendo desde el marco histórico en el ámbito privado, el público, y por último centrado en la autoevaluación en los servicios de inspección. Desarrollamos un modelo de autoevaluación que ha sido pilotado durante años, estableciendo finalidad, principios y fases del desarrollo; finalizando con el diseño del plan de mejora en función de las variables de entrada.
Citas
Alonso, L.E., y Fernández, C.J. (2011). La innovación social y el nuevo discurso del management: limitaciones y alternativas. Arbor 187 (752),1133-1145. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1394
Álvarez García, F. (2011). Evaluación del desempeño en la Administración Pública: propuesta metodológica. Revista Vasca de Gestión de Personas y Organizaciones Públicas, (1), 99-113. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4571178
Barba Álvarez, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia, 38, julio-diciembre, pp. 17-29. Recuperado de http://zaloamati.azc.uam.mx/handle/11191/2955
Bolancé García, J., Cuadrado Muñoz, F., Ruiz Suárez, J. R., y Sánchez Velasco, F. (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervisión Educativa, (18). https://doi.org/10.23824/ase.v0i18.155
Braverman, H. (1978). Trabajo y capital monopolista. México: Editorial Nuestro Tiempo. (Trabajo original publicado en 1974).
Cameron, K., y Whetten, D. A. (1983). Organizational efectiveness: one model or several? En Cameron, K. y Whetten, D.A. (Eds.). (1983). Organizational effectiveness: A comparison of multiple models. Academic Press, Nueva York, pp. 1-24.
Casanova, M. A. (1998). La evaluación educativa. Escuela básica. Madrid, Secretaría de Educación Pública/La Muralla. Disponible en: https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/34519/ELRQLIB11_La%20evaluaci%c3%b3n%20educativa%20escuela%20b%c3%a1sica..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, M., Mata, V.A., y Palacios, P.J. (Coords). (2019). La Inspección educativa del siglo XXI. Andalucía: Fundación Santillana.
Chadwick, C. B. (1987). Tecnología educacional para el docente. Barcelona, Paidós Ibérica.
Fayol, H., y Taylor, F.W. (1987). Administración industrial y general. Principios de la administración científica. Buenos Aires, El Ateneo.
Fernández Rodríguez, C. J. (Ed.). (2007). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Siglo XXI de España Editores.
Fernández-Ríos, M., y Sánchez, J.C. (1997). Eficacia Organizacional. Concepto, desarrollo y evaluación. Madrid, Editorial Díaz de Santos S.A.
Jáuregui, A. (2007). Los principios de la administración científica de Taylor e introducción al fordismo. Recuperado a partir de https://www.uv.es/gonzalev/PSI%20ORG%2006-07/TEMAS%20PSI%20 ORG%2006-07/TEMA%202/TAYLOR%20y%20FORDISMO.doc
Juran, J.M. (2005): The Quality Trilogy. En Wood, J.C. & Wood, M.C. (Eds.): Joseph M. Juran. Critical Evaluations in Business and Management. London, Routledge, pp. 54-64.
López Ansede, A.M. y Ruiz López, J. (2012). Evaluación Smart. Utilidad de la evaluación de la calidad de los servicios. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 115-143. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/2815/281525003005.pdf
Mayo Alegre, J. C., Loredo Carballo, C. N., & Palacios Hidalgo, C. Á. (2006). Procedimiento para evaluar la eficacia organizacional. Folletos Gerenciales, 10(6). Recuperado a partir de https://go.gale.com/ps/i.do?p=AONE&u=googlescholar&id=GALE|A174970483&v=2.1&it=r&sid=AONE&asid=6873de93
Moratalla Isasi, S. (noviembre, 2022). La evaluación como elemento de mejora. Ponencia presentada en el XVI Congreso Estatal de la Inspección de Educación. ADIDE Federación, Valencia, España.
Ramírez, A., y Lorenzo, E. (2016). Calidad y Evaluación en los Centros Educativos No Universitarios en Andalucía. Una Adaptación Al Modelo EFQM. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4555.
Ramírez. S. (1999): Teoría general de sistemas de Ludwig von Bertalanffy. En Ramírez, S. (coord.) (1999). Perspectivas en las teorías de sistemas. Méjico, Siglo XXI editores, pp. 11-24.
Rastrollo Suárez, J. J. (2018). Evaluación del desempeño en la Administración: hacia un cambio de paradigma en el sistema español de empleo público. Tirant lo Blanch.
Sánchez Pérez, J. I. (2007). Evaluación de centros y calidad. Avances en Supervisión Educativa, (5). Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/262.
Tarí, J. J., López-Gamero, M. D., y Molina-Azorín, J. F. (2007). El proceso de autoevaluación según el modelo EFQM en una PYME. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 13, Nº 2, 2007, pp. 203-216. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/28186587_El_proceso_de_Autoevaluacion_segun_el_Modelo_EFQM_en_una_Pyme
Taschdigian, E. y Bertalanffy, M. von (Eds.) (1975). Perspectives on General Systems Theory–Scientific and Philosophical Studies. New York, Braziller.
Vera Mur, J.M. y Berengueras Pont, M.M. (2019): Inspección de educación y función pública. En CASTILLO, M., MATA, V. A. & PALACIOS, P. J. (Coords.) (2019). La Inspección Educativa del siglo XXI. Andalucía. Fundación Santillana, pp. 75-91.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
inspección educativa, rendimiento de cuentas, autoevaluación, plan de mejoraLicencia
Derechos de autor 2022 MANUEL CASTILLO GARCÍA, Manuel Jesús Ramos Corpas, Francisco José Racero Montes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia