Protocolos y documentos homologados de la Inspección Educativa de Andalucía
Descargas
Resumen
En la actualidad, los diferentes campos profesionales elaboran protocolos cuyas principales finalidades suelen estar centradas en desarrollar sus técnicas, ahorrar tiempo y facilitar su trabajo especializado. En dichos protocolos, se incluyen métodos a desarrollar, instrumentos a aplicar y directrices a seguir para lograr objetivos mediante procedimientos homologados que respondan a las demandas y situaciones específicas solicitadas.
La inspección educativa no está ajena a esta realidad y, progresivamente, elabora sus protocolos y documentos homologados e; igualmente, los actualiza y los publica para que las actuaciones de los inspectores se desarrollen con seguridad jurídica y con transparencia para que se conozcan sus motivos, resultados y valoración. Además de lo anterior, los protocolos posibilitan un desarrollo eficaz y eficiente, así como una respuesta en tiempo y forma con ahorro de esfuerzo.
En el presente artículo se va a ensayar un breve marco teórico para situar el objeto del mismo, analizar la planificación y desarrollo del trabajo de inspección y las evidencias recogidas en los planes de actuación, relacionadas con los protocolos y documentos homologados de la inspección educativa de Andalucía.
Citas
Galicia, F.J (2016). La inspección educativa: régimen jurídico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Ministerio de Administraciones Públicas (1990). Manual de estilo del lenguaje administrativo. Madrid: MAP.
Palomo, L. (2016). Los protocolos de actuación: herramienta de la función inspectora en los centros educativos. Supervisión 21, revista de educación e inspección (40). Consultado de http://www.usie.es/SUPERVISION21/2016_40/SP_21_40_Articulo_Protocolos_inspeccion_Palomo.pdf
Pérez Aguilar, J.F (2013). Técnicas de actuación de la inspección educativa: Presupuesto de salida. Avances en supervisión educativa (19). Consultado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/131/131
Pérez Aguilar, J. (2014). Ejes funcionales de la inspección educativa de Andalucía. Breve análisis de algunas actuaciones y retos para su desarrollo. Avances en Supervisión Educativa, (21). Consultado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/80/79
Pérez Aguilar, J. (2015). INSTRUMENTOS DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA (II): INFORMES. Avances en Supervisión Educativa, (24). https://doi.org/10.23824/ase.v0i24.11
Sánchez Ancha, Y.; González Mesa, FJ.; Molina Mérida, O.; Guil García, M. (2011). Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Lascasas – Fundación INDEX. Consultado de http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0565.pdf
Vázquez, E. (Coor)(2017). La inspección y supervisión de los centros educativos. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
Licencia
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia