Reseña de Luis Batanaz Palomares: La inspección de primera enseñanza durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1943)

Autores/as

  • Equipo Editorial

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i15.373

Descargas

Resumen

Título: LA INSPECCIÓN DE PRIMERA ENSEÑANZA DURANTE LA GUERRA CIVIL Y EL PRIMER FRANQUISMO (1936-1943). REPRESALIA Y DESGARRAMIENTO.

Autor: LUIS BATANAZ PALOMARES

Editorial: Universidad de Córdoba

ISBN: 978-8499270951

Córdoba, 2011.

 

Este libro contiene el estudio de las circunstancias – todas ellas relacionadas con la Guerra Civil- que condujeron al desmantelamiento de la fuerza pedagógica fundamental de que dispuso la Segunda República española para situar a España en la modernización definitiva del sistema educativo público básico: La Inspección de Primera Enseñanza.  El estudio se aborda fundamentalmente desde una aproximación directa a las personas que integraban este cuerpo, haciendo ver cómo la motivación fundamental de cada uno de los inspectores fue su compromiso con esta función. Fueron factores extraños al compromiso profesional de los inspectores los que condujeron a la neutralización de algo cuya reaparición todavía parece necesaria.

Para abordar el contenido del libro es necesario partir de una consideración inicial imprescindible: La Institución Libre de Enseñanza (ILE) constituyó el esfuerzo más, ambicioso  y coherente registrado en la modernidad española en orden a implantar un sistema educativo capaz de llegar a todas las capas de la sociedad de nuestro país. Hasta tal punto es esto así,  que un experto en el tema, Elías Díaz (2009) ha explicitado cómo nuestro sistema político y social  presente- y no solo en el orden pedagógico, aunque también – son herederos directos de los referentes, propuestas  y proyectos elaborados por la institución Libre de Enseñanza. En el aspecto educativo en sus niveles básicos,  concretamente, la ILE tomó como punto de apoyo esencial para implementar sus proyectos dos instituciones: las Escuelas  Normales y la Inspección de Primera Enseñanza, concebidas ambas como dos piezas del mismo engranaje, hasta el punto de que Giner de los Ríos llegó a decir que la inspección era una escuela normal a domicilio. Fue precisamente en vísperas de la Guerra Civil cuando se alcanzó el gran momento de madurez en la sinergia de ambas instituciones, precisamente cuando se disponían a promover la mayor ruina que ha caído en toda su historia sobre nuestro país las fuerzas desleales que terminaron por destruir tres años después un gobierno legítimo y un Estado que caminaba con claridad hacia un sistema democrático moderno.

Tras un primer apartado introductorio, en un segundo apartado se expone el contexto general que condicionó o promovió el desarrollo de un cuerpo específico de inspectores de Primera Enseñanza, un contexto en el que, por una parte, se comenzó a percibir en toda Europa un amplio movimiento a favor de reformas pedagógicas mientras en España se vivía una contradicción casi permanente: la lucha entre la más radical tradición y el afán de renovación, aspecto este último que terminó por emerger con gran potencia dando lugar a lo que se ha dado en llamar la edad de plata de la cultura española. El hecho es que en 1932, muy poco después de la aparición del Nuevo Estado Republicano, la Inspección de Primera Enseñanza estaba perfectamente diseñada y reglamentada para acometer su función.

En el tercer apartado se recogen los aspectos cuantitativos referidos a la materia de estudio, con datos referidos, en primer lugar, al Escalafón de Inspectores de 1935, documento de gran valor sobre los datos personales de cada una de las personas que integraban el colectivo; también en este apartado se expone la identidad y los  perfiles profesionales de los inspectores represaliados, respectivamente, por los gobiernos republicano y franquista. Se recoge también aquí el Escalafón de Inspectores de 1943, en que puede comprobarse  el grado de descomposición en que había quedado el cuerpo después de la fase más dura de la depuración. En el apartado de aspectos cuantitativos aparece también la relación de inspectores del escalafón de 1935 que no aparecen en el de 1043, con las circunstancias que se ha podido localizar de cada uno; el apartado se completa con una relación de los inspectores que fueron represaliados por uno y otro régimen.

El cuarto apartado contiene el perfil profesional de los inspectores de primera enseñanza represaliados por los gobiernos de la República. En este apartado se despeja la duda sobre la actuación de la República en este orden de cosas y aparece claro que su proceder fue similar al llevado a cabo posteriormente por los sucesivos gobiernos franquistas. La actuación de la República, si se quiere puntualizar, fue más precipitada incluso que la franquista, en buena parte originada  por la premura  en que la situó el movimiento  desleal; además podría admitirse el argumento de la legítima defensa en una situación de clara traición que la república no había originado.    

El apartado quinto  recoge los perfiles profesionales de los inspectores represaliados por los gobiernos franquistas. El proceso de depuración de funcionarios por parte del franquismo estuvo revestido de un aparato legal lentamente erigido con la intención sin duda de mostrar su conducta como revestida de mayor imparcialidad o ecuanimidad. Cuando se revisa la documentación se comprueba, sin embargo, que tras esta apariencia se oculta un arbitrismo sin límites justificado únicamente por la voluntad de presentarse como los buenos tras la finalización de una contienda que, después de ganada por ellos, se perpetuaría eternamente

En un sexto y breve apartado, aparecen las reflexiones finales del propio autor al finalizar la investigación, que aluden,  a la ausencia de una grave conflictividad en el espacio de los profesionales de la enseñanza primaria, incluidos los inspectores, circunstancia esta que, al propio tiempo, delata la falta de fundamento para el movimiento desleal que terminó con las posibilidades de culminar una educación básica para todos los ciudadanos.

La obra se completa con unos anexos de indudable interés (Escalafón de Inspectores de Primera  Enseñanza de 1935 y 1943, y la relación de Inspectores de Primera  Enseñanza represaliados por uno y otro régimen. Hay además un apéndice documental ilustrativo de la complejidad de la situación creada a raíz del desmantelamiento de la Inspección de Primera Enseñanza.

Cómo citar

Editorial, E. (2011). Reseña de Luis Batanaz Palomares: La inspección de primera enseñanza durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1943). Avances En Supervisión Educativa, (15). https://doi.org/10.23824/ase.v0i15.373

Publicado

2011-12-01

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 > >>