Reseña de Manuel de Puelles Benítez (Coord.): Profesión y vocación docente. Presente y futuro

Autores/as

  • Elías Ramírez Aísa

Resumen

Título: PROFESIÓN Y VOCACIÓN DOCENTE. PRESENTE Y FUTURO

Autor: MANUEL DE PUELLES BENITEZ (COORD.)

Editorial: Biblioteca Nueva. Escuela Julián Besteiro.

ISBN: 9788497429252

Año 2009.

 

La complejidad de los sistemas educativos es tal que hoy es un lugar común en todos los países y foros reconocer que uno de los primeros desafíos de los mismos es delinear un modelo de cualificación del profesorado riguroso en la formación científico-pedagógica, con su parte de conocimiento, técnicas, reflexión, compromiso y habilidades prácticas en y con los demás.

Consciente del reto y de su desafío presente, el Colectivo Lorenzo Luzuriaga dedicó su VII Seminario, desarrollo durante el curso académico 2006-2007, a abordar los problemas del profesorado. El resultado de dicho Seminario se ha plasmado en la siguiente publicación, cuyo interés y actualidad bien merece que la revista Avances le dedique unas líneas a informar de su contenido.

Los artículos del libro, que se presentan en el orden en que se fueron desarrollando las ponencias, comienza con un trabajo de carácter histórico a cargo del profesor Antonio Viñao sobre formación del profesorado en nuestra II República. Momento histórico, como bien nos cuenta Antonio Viñao, puso en el frontispicio de su política educativa la formación del maestro a través de un cursillo de selección inicial y un plan bien articulado y sistematizado que, junto a la Sección de Pedagogía de la Universidad, se constituiría en instrumento en la configuración de una educación republicana. Pero Antonio Viñao no se limita a relatar cómo fue aquella formación, sino que acude a aquella experiencia para enmarcarlas en el contexto general de las reformas educativas y extraer a partir de la misma un conjunto de reflexiones desde el presente, como afirmar él mismo, entre dubitativas y concluyentes.

Antonio Moreno, buen conocer de la actual política de formación del profesorado, no en vano ha sido Director del Instituto Superior de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación, describe con detalle la política desarrollada al calor de la Ley Orgánica de Educación de 2006 (LOE) dentro del nuevo marco de referencia del Espacio Europeo de Educación Superior, dejando en su escritura una serie de consideraciones sobre las expectativas puestas en el nuevo modelo de formación del profesorado que se implanta en España, para los profesores de la educación secundaria, desde este curso 2009-2010.

Sara Morgenstein, profesora de sociología de la educación, nos presenta un trabajo crítico del modelo de formación imperante basado en competencias. Un modelo de formación que no busca el saber en sí, sino cómo se gestiona, lo que le parece contradictoria con el valor en alza del conocimiento. Piensa Sara Mogenstein que este modelo desintelectualiza a la escuela, diluye la solidez del conocimiento, pues pone el acento en las competencias pero no en los conocimientos. Más aún, advierte que es la escuela pública la que más va a sufrir con esta nueva visión, pues es donde más va incidir esta nueva propuesta, ya que la escuela privada continuará defendiendo el valor del conocimiento. Su propuesta es rescatar el valor del conocimiento, siendo este la base para la emancipación social y la construcción de una hegemonía  alternativa. Eso sí, dentro de una nueva perspectiva que abandone el corporativismo y dé un nuevo sentido a la profesión con una perspectiva abierta y no excluyente.

Juan Manuel Escudero defiende en su trabajo la formación de los docentes en el mismo centro de trabajo, constituyen docentes y alumnos una comunidad de aprendizaje. Sobre la base de una experiencia desarrollada en los años noventa por un grupo de profesores, integrantes de la Asociación para el desarrollo y Mejora de la Escuela Pública (ADEMA), defiende la formación continua a pie de obra, en el interior de la propia escuela. Sobre esta experiencia el autor nos deja una serie de reflexiones, además de analizar sus resultados para concluir, en su opinión que es en los propios centros y sus "alrededores" desde donde se ha de activar nuevas ideas y modos de ejercer el liderazgo pedagógico.

Mariano Fernández Enguita, como era de esperar, pone a nuestra disposición una serie de reflexiones que a buen seguro resultarán polémicas entre el profesorado y los sindicatos. Una vez que afirma que no hay un conocimiento real en la sociedad de la docencia en los centros, quizá oculta con determinados estereotipos como la vocación y los ideales de la profesión, aborda las condiciones de trabajo de los profesores: demasiadas vacaciones, buen salario, jornadas reducidas, etc. Frente a esta situación propone que el centro escolar sea concebido como centro de trabajo y en consecuencia sea el lugar en el que se desarrolla toda la jornada de trabajo, al tiempo que se cree una carrera docente que prime y fomente incluso con adecuadas retribuciones la mayor dedicación. Incluso aboga porque su contratación quede en manos de autoridades locales, al modo de Estados Unidos o el admirado modelo de Finlandia. Artículo polémico al que el coordinador de la obra, Manuel de Puelles, presenta una pregunta atinada: el profesorado, que es la base de la educación, ¿es también parte del problema?

Jose Manuel Esteve, catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad de Málaga, y por lo demás excelente conocedor del estado pasado y presente de la formación del profesorado, no en vano ha dedicado esfuerzo y tiempo a reflexionar sobre la cuestión a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, nos ofrece una radiografía muy crítica con la situación actual de la formación del profesorado. No ha habido una política de formación del profesorado, especialmente con el profesorado de secundaria. Un licenciado sabe cosas, pero no aprende a transmitirlas. Y la actualización organizada sobre cursos entiende que, en la misma medida que se alejan del centro y de sus necesidades inmediatas, no sirven para cubrir las lagunas de formación y compromiso que exige la profesión docente. Aboga por motivar la profesión para atraer a lo mejor del alumnado, con mejoras retributivas y un acceso restringido, elevar la formación inicial y simultanear la formación académica con la práctica escolar.

Ángel Pérez, catedrático de Didáctica pone en evidencia una de las raíces de la crisis en la formación del profesorado: el incremento del conocimiento y los cambios que lo acompañan, lo que produce no sólo incertidumbre sino el ejercicio de una profesión con una elevadísima exigencia de formación continua. El profesor, defiende, debe adquirir no todos los conocimientos de su especialidad, sino los relevantes, al tiempo que debe dirigir al alumno hacia el aprendizaje igualmente relevante mediante una integración del saber con la experiencia. La práctica y la teoría, por tanto, deben formar una unidad indisoluble.

Pere Darder se centra en la carga emocional que implica la profesión docente, la consiguiente relación profesor-alumno. Ante esta realidad humana, defiende que se incluya en la formación del profesorado los aspectos emocionales, de los valores y actitudes que se entrecruzan en el aula, espacio interactivo entre profesores y alumnos. Ello llevaría al profesor a conocer la diversidad de personas que pueblan un aula, evitando de este modo desencuentros y favoreciendo el encuentro y la comprensión del otro. Luego, toda formación del profesorado no sólo debe basarse en aspectos cognitivos, sino que debe integrar en los mismos las dimensiones emocionales.

Cierra el libro un trabajo de la profesora Inmaculada Egido sobre la formación en Europa. Nos ofrece una panorámica de los sistemas de formación inicial, que clasifica en modelos concurrentes y consecutivos, de las condiciones laborales, junto a tres modelos, los más relevantes, de formación: el modelo francés sobre la reforma de 1989 en torno a los Institutos de Formación de Maestros, el más diversifica modelo inglés junto al apreciado finlandés. Tras su análisis, procede a exponer una síntesis del conjunto de la políticas actuales de la Unión Europea, con el marco estratégico establecido por la Comisión Europea, finalizando con unas reflexiones sobre esta política en las que aboga, con buen sentido, por un modelo integral que abrace la selección del alumnado, la preparación de los formadores, la integración de la formación académica y pedagógica, así como su vinculación con la investigación.

También se incluyen noticias resumen de las mesas redondas que acompañaron a las ponencias, así como las conclusiones del seminario que son, a su vez, la opinión del Colectivo Lorenzo Luzuriaga sobre la formación inicial y continua, junto a la carrera profesional, de los docentes españoles.

En consecuencia, estamos ante un libro que clarifica el debate, que lo ordena y ayuda a configurar una formación docente anclada en las exigencias de la sociedad globalizada en que vivimos. Sugerentes sus distintos artículos, es una puesta al día de las posibilidades y límites de la formación del profesorado en este momento.

ELÍAS RAMÍREZ AÍSA

Cómo citar

Ramírez Aísa, E. (2009). Reseña de Manuel de Puelles Benítez (Coord.): Profesión y vocación docente. Presente y futuro. Avances En Supervisión Educativa, (11). Recuperado a partir de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/355

Publicado

2009-11-01

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >>