Presentación monográfico número 41º

Retos y claves para la organización y funcionamiento de la inspección educativa

(Challenges and Keys regarding the Organisation and Functioning of Education Inspectorate)

En el primer semestre del año 2023, con la participación de la Federación de Asociaciones de Inspectores e Inspectoras de Educación (FADIDE), junto con USIE e INSNOVAE[1], el equipo del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (MEFPD) ha estado elaborando un proyecto de Real Decreto (aún en fase de tramitación), para regular la inspección educativa (IE) y actualizar el desarrollo normativo reglamentario en tres ámbitos:

1º) Aspectos de carácter básico referentes a los principios, fines, funciones, atribuciones y facultades de la inspección educativa (se incluye con esta naturaleza básica también la visita de inspección y los informes, actas y protocolos), y sobre el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación (CIE).

2º) Otras condiciones no básicas referidas a la formación, desarrollo profesional y evaluación de la IE, que contribuyan a impulsar mejoras en el avance de la función inspectora y de los propios funcionarios responsables.

3º) Adecuación, a su vez, a los cambios introducidos por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

Desde el primer momento, la posible promulgación de una norma específica de esta delimitación la hemos observado altamente positiva, dada la condición de cuerpo estatal que tiene el CIE.

La convocatoria de elecciones para el 23 de julio de 2023, tuvo como efecto la paralización de ese proyecto de reglamento, que tenía la intención de ser publicado hacia finales de diciembre de 2023 y que, en el tiempo de escribir esta presentación, se encuentra en trámite y pendiente de aprobación. Esto es crucial e histórico, porque la actualización legal implica la revisión de normativa singular ya descontextualizada y anacrónica, en especial en relación con: el Real Decreto 2193/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas básicas para el acceso y la provisión de puestos de trabajo en el Cuerpo de Inspectores de Educación; y el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes, en lo que se refiere al capítulo III (Del acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación) del título IV (Accesos entre los cuerpos de funcionarios docentes), y al Anexo III (Especificaciones a las que deben ajustarse los baremos de méritos para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación).

Desde ese escenario, y para contribuir a un mayor fundamento y debate sobre la imprescindible reforma normativa futura, hemos apreciado pertinente y oportuno el programar en la revista Avances en Supervisión Educativa (ASE) la realización de un número monográfico que posibilite un análisis conceptual, normativo, práctico, y técnico sobre la inspección educativa, a partir de la posición de cuáles debieran ser los retos y claves para su organización y funcionamiento, junto con la observación de qué elementos y aspectos importan para tener en cuenta en esa próxima reglamentación legal, de contexto estatal en su caso, y especialmente de forma posterior en los territorios autonómicos.

Así pues, la publicación de este número monográfico se emprende con dos propósitos centrales: por una parte, exponer el estado de la cuestión (procesos normativos, teóricos, epistemológicos y metodológicos) de la organización y funcionamiento de la IE; y por otro lado, presentar, desde la integridad e imparcialidad profesional o académica, propuestas y vías indispensables para su renovación y venidera mejora.

En ese marco, también nos ha interesado situarnos en cuál sería el modelo de inspección educativa más eficaz, para responder a las necesidades del sistema educativo en esta centuria. Del mismo modo, cuáles debieran ser las condiciones y características del perfil y quehacer profesional de los inspectores e inspectoras, en las décadas próximas. Es decir, de partida y ante la situación de la IE en el conjunto del Estado español, nos ha motivado tratar cuál es, o cómo tendría que ser, su aportación institucional, con examen de su concepto y finalidad (¿para qué la inspección?), con atención sobre su evaluación (interna y externa). Igualmente, nos ha atraído el protagonismo de la exploración de su organización y funcionamiento, con revisión de: la estructura (¿cómo la organización?); los procesos (¿cómo la planificación y la actuación técnica?); y otros factores articuladores o transversales (acceso, estabilidad, deontología, formación, desarrollo profesional, jefaturas, etc.).

El monográfico tiene dimensiones tanto discursiva o especulativa (teorizante y académica), como de praxis o ejercicio funcionarial (experiencial), donde el objetivo principal es el planteamiento de desafíos y respuestas para la mejora de la inspección educativa. Para acometer este empeño de juicio técnico e investigación (empírica, hemerográfica y etnográfica), hemos invitado a inspectores y profesores de reconocido prestigio por su producción bibliográfica especializada y/o por su bagaje y experiencia profesional.

Los artículos se presentan y organizan según prelación determinada por la categorización temática que responde a sus componentes y argumentación: Presupuestos generales sobre la inspección educativa; hacia un cambio de modelo de inspección; la planificación y el contenido referente de la acción inspectora; tesis de organización y funcionamiento; evaluación de la inspección; y retos, claves y apuestas para el futuro de la IE.

Creo que se aporta una orientación ponderada, reflexiva y de apoyo en el razonamiento teórico-técnico, de conocimiento crítico, que tanto precisa el ejercicio inspector y la organización territorial de la IE, en la medida que esta debe estar comprometida con un continuo proceso de modernización y una constante revisión de su misión, estructura y planificación, contexto en el que situamos la urgencia de una reglamentación normativa tanto estatal (bien básica, bien de dimensión referencial), como de marco autonómico, para acomodación a las necesidades socioeducativas reales del sistema escolar y en favor del derecho a la educación de los ciudadanos.

A continuación, según orden alfabético, indico una sucinta reseña biográfica de cada autor, junto con un breve apunte en relación con el trabajo de colaboración.

Cristóbal Barea Romero, inspector de educación en Sevilla y actual Presidente de la Federación de Asociaciones de Inspectores e Inspectoras de Educación (FADIDE), es un autor especializado y reputado sobre la planificación institucional de la IE. Algunas de sus publicaciones son "Indeterminación normativa, debilidad profesional" (2014), "Los planes generales de actuación de la Inspección Educativa de Andalucía, Madrid y el País Vasco" (2016), "Los planes de actuación de la Inspección Educativa" (2017), y "Panorama de la evaluación e inspección educativa en Andalucía" (2023). Barea, hace la contribución del artículo "Líneas estratégicas en los Planes de Actuación de la inspección educativa", que arranca de entender la importancia tradicional de las líneas prioritarias en la planificación de la IE, las cuales marcan los objetivos educativos y las actuaciones, dentro de la temporalización determinada. Se comparan las líneas estratégicas, presentes en una muestra de planes de actuación, y también, de su relación con el resto de los elementos de estos planes, se deducen características comunes y se analizan las implicaciones sobre la organización de la inspección educativa. En las conclusiones, promueve la contextualización progresiva de los planes a través de la consideración de las líneas preferentes establecidas por la política educativa, las propuestas del diagnóstico propio, técnico e independiente de la IE, las demandas de los centros y la incorporación de lo específico de las zonas educativas. Igualmente, impulsa una mayor autonomía para el establecimiento tanto de los planes, como del trabajo real de la inspección, de manera que las administraciones educativas, con carácter general y por medio de lo planificado, pueden aprovechar mas coherentemente los servicios de inspección para contribuir a alcanzar y cumplir los objetivos estratégicos educativos.

Blas Campos Barrionuevo, Doctor en Pedagogía por la UNED, inspector de educación en Jaén y profesor asociado del Centro Asociado de la UNED "Andrés de Vandelvira" en dicha provincia y profesor colaborador externo en la UNED (Facultad de Educación) en el Programa modular "Inspección y Supervisión Educativa". Ha sido maestro, profesor de enseñanza secundaria (Orientación Educativa) y jefe de estudios en Institutos de Educación Secundaria. Actualmente, es inspector jefe adjunto en Jaén. Autor acreditado que aborda en varias monografías y escritos la práctica educativa y del que significamos las publicaciones relacionadas con la Inspección "La dimensión administrativa de la Inspección en los centros escolares. Cuestiones centrales" (2017), "Inspección Educativa y calidad institucional" (2017), y "La inspección de educación en el sistema escolar español" (2019). Campos, concurre con el trabajo "La Inspección Educativa. Un modelo de cualificación institucional ante los retos del s. XXI: visión estructural y funcional", en el que afronta y entabla un análisis teórico-doctrinal y jurídico de la calidad educativa, como principio rector o modular del sistema educativo, junto con el trazado de la inspección de educación como factor de cualificación institucional (en relación con el sistema escolar, con los centros y con la propia Inspección). Se proponen dos modelos de actualización y cualificación de la función supervisora per se: a) un (nuevo) modelo estructural para el acceso al Cuerpo de Inspectores de Educación en España, donde se analizan los modelos articulados a lo largo de los último 25 años, en un intento de realizar un contraste fundamentado y se aporta una posible mejora en los mismos; y b) un (nuevo) modelo funcional para el mejor desarrollo y desempeño de las funciones inherentes a la labor supervisora (nivel global), al que denomina «modelo ecoinspectivo» y sobre el que desarrolla sus características técnicas y conceptuales.

Francisco J. Cuadrado Muñoz, con una dilatada experiencia como docente, la dirección y la inspección educativa, donde ha desempeñado diferentes responsabilidades, desde coordinador de zona a Inspector Central. Actualmente es inspector de educación en Córdoba y coordinador del Área de educación en valores, diversidad educativa y convivencia, y desde 2005 viene colaborando en la revista Avances en Supervisión Educativa, presentemente como director adjunto. Autor destacado e influyente en los estudios sobre los modelos de inspección educativa en diferentes países, para entender cuál debe ser la posición de la inspección educativa, y sobre la autonomía de los centros educativos, la consecuente rendición de cuentas y el papel de la IE. Señalamos las publicaciones "Inspección Educativa, cuasimercado y gobierno por los resultados" (2018), "Evolución y sentido de la autonomía de los centros educativos" (2019), y "Lecciones aprendidas sobre la autonomía de los centros educativos" (2019). Cuadrado, elabora el artículo  "Un modelo de inspección educativa para la mejora de la calidad y la equidad, entre la gobernanza y la autonomía de los centros educativos", que presenta la mejora de la calidad y equidad de la educación como la tarea fundamental del sistema educativo, gobernado en educación por la influencia de los organismos internacionales, en un mundo que cambia constantemente, con grandes retos presentes y futuros como consecuencia de la consideración de la autonomía y la rendición de cuentas en los centros y de la evolución de las nuevas tecnologías. Promueve la necesaria redefinición de un modelo de inspección educativa centrado en dichos factores de calidad y equidad, para lo que la IE necesita resituarse, con un papel apropiado y alineada con estos cambios también en España, en un modelo de evaluación externa de los centros educativos, que es objeto común de interés y desempeño en un buen número de las inspecciones de educación europeas, como parte de la rendición de cuentas, y siempre en el respeto y en equilibrio con la autonomía de los centros educativos. Completa y desarrolla las particularidades significativas de dicho modelo de evaluación: de estilo dialogante y transparente, que supere la referencialidad y que encadene de forma equilibrada y coordinada la visión micro, meso y macro del sistema educativo.

Francisco Javier Galicia Mangas, Doctor en Derecho (Universidad de Zaragoza-UNIZAR), es profesor de enseñanza secundaria y profesor asociado en la Facultad de Derecho (UNIZAR), en la que imparte Derecho Administrativo. Ha sido letrado-asesor jurídico (Asesoría de convivencia en centros docentes del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón) e Inspector de Educación accidental en Zaragoza. Autor notorio que está centrado, especialmente, en el estudio de los aspectos jurídicos relacionados con la Inspección educativa y otras labores inspectoras de las Administraciones públicas. Destacamos los trabajos "La Inspección de Educación: régimen jurídico" (2016), "El régimen jurídico de la Inspección de Educación en Derecho comparado" (2017), "La Inspección de Educación en la Unión Europea" (2019), "El Marco para el buen desempeño de la inspección educativa. Retos y desafíos por alcanzar" (2021; trabajo colectivo) y "Colaboración público-privada en el ejercicio de labores inspectoras: algunos problemas jurídicos" (2022). Galicia Mangas, colabora con el artículo "El futuro de la Inspección de Educación del siglo XXI: desafíos y oportunidades", en el cual, a partir de una descripción del marco actual y contexto de trabajo de la Inspección, y de la situación de la educación (retos), se formulan diferentes alternativas y propuestas en relación con las capacidades y competencias profesionales y personales necesarias para el adecuado desempeño de esta labor, con el modelo de organización interna y las funciones desempeñadas, tanto tradicionales como las más novedosas, junto con el sistema de acceso y formación de los inspectores/as de educación en nuestro país y en otros modelos comparables.

Nohemí Gómez-Pimpollo Morales, Diplomada en Profesorado de EGB, Licenciada en Ciencias de la Educación y Diploma de Estudios Avanzados en Pedagogía Social por la UNED. Ha sido maestra, jefa de estudios y directora de un colegio público, profesora de enseñanza secundaria (Orientación Educativa), asesora técnico docente en la Consejería de Educación y profesora asociada de la Facultad de Educación de Ciudad Real, capital en la que señalamos su experiencia como Concejala del Ayuntamiento (Concejalía de Educación, Deportes y Bibliotecas; 2015-2019), y en la que actualmente es inspectora de educación y coordina el equipo de zona. Reseñamos su coautoría en la publicación "Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas en Castilla La Mancha. Marco Teórico" (2011). Ha participado en representación de FADIDE en el grupo de trabajo que ha cooperado con el MEFPD para promover el Reglamento sobre la IE que nos ocupa en este monográfico. Gómez-Pimpollo, interviene con "Inspección de Educación: un decálogo de retos pendientes", que es un ensayo de argumentación y reflexión profesional. Parte de la inusual certeza de que el modelo de inspección está básicamente definido con carácter nacional pese al énfasis que suele ponerse en las diferencias que se generan en las distintas comunidades autónomas. Plantea la controversia en torno a un total de diez retos o desafíos para la mejora de la función inspectora agrupados en tres ejes según tengan que ver con el espacio ético, con el desempeño profesional o que sean compartidos con otros colectivos profesionales por estar en relación con el entorno socio económico. Apunta, también, algunos otros temas que podrían dar lugar a futuros debates.

Josep Gomila i Benejam, Diplomado en Profesorado de EGB por la Universitat de les Illes Balears(UIB), Licenciado en Geografía por la UIB, y Graduado en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Ha sido maestro, profesor de enseñanza secundaria (Geografía e Historia) y como Inspector de Educación ha ejercido siempre en Baleares. Es coautor de diversos libros de texto de Ciencias Sociales de la ESO y referimos la coautoría del artículo  “El modelo de evaluación de centros en las Illes Balears” (2023). Detallamos que en la actualidad es el Presidente de la Asociación IDEIB (Inspectores i inspectors d’educació de les Illes Balears). Gomila, acompaña al monográfico el trabajo "El sistema de designación de las jefaturas de inspección educativa y su impacto en la gobernanza de la misma", estudio que analiza la vigente situación y los requisitos de dichos procesos de nombramiento y/o designación en las Administraciones educativas del Estado español, y el impacto que estos procedimientos tienen en la organización y actividad de la IE (gobernanza), por su discrecionalidad e, incluso, posible arbitrariedad, lo que pudiera llevar a pérdida de legitimidad ante el propio colectivo profesional y frente a la comunidad educativa en general. Complementariamente, se formulan propuestas concretas para garantizar la idoneidad de los inspectores e inspectoras que ejerzan estas responsabilidades jerárquicas (tipo de convocatoria, requisitos, plan de trabajo, motivación de idoneidad, limitación del mandato...), con el objetivo de mejorar su eficacia y poder responder mejor a los retos que tiene la inspección educativa del futuro.

Adoración Morales Gómez, Licenciada en Filología Hispánica. Ha sido profesora de enseñanza secundaria y ha formado parte del equipo directivo de un Instituto de Educación Secundaria. De su desempeño profesional anotamos los cargos de responsabilidad en la Administración educativa de la Comunidad de Madrid: Jefa de Área de Gestión Administrativa en la Subdirección General de Inspección Educativa, y Directora de Área Territorial de Madrid-Este. Actualmente, es inspectora de educación en el Servicio de Inspección de la Dirección del Área Territorial Madrid Capital y jefa del distrito de Chamberí-Tetuán. Cuenta con la coordinación de publicaciones institucionales, de lo que significamos el trabajo "Fundamentos sobre la evaluación final de la función directiva" (2023), y es coautora de varias obras de carácter didáctico y divulgativo publicadas en la editorial Cátedra. Se le ha ofrecido la intervención en el monográfico por su considerable y exitosa experiencia en liderar y coordinar equipos técnicos de inspectores e inspectoras, destinados a ámbitos específicos de la función inspectora. Morales Gómez, aporta el trabajo "Una propuesta sistemática de evaluación de la inspección de educación de la Comunidad de Madrid", que abre con la justificación y necesidad de la evaluación de las instituciones públicas, planteamiento que, aunque siempre ha sido un aspecto delicado y difícil de acometer, es esencial en un contexto donde los principios de transparencia, mejora de los servicios públicos y atención al ciudadano son un componente vital en la administración pública actual. Se presenta, con factura detallada, la propuesta de evaluación diseñada "ad hoc" por un equipo de inspectores a los que se les encomendó la elaboración de la evaluación interna y externa de la IE en la Comunidad de Madrid. Se exponen los distintos procedimientos y sus principales características, basados en un modelo que trata de homogeneizar un sistema riguroso, útil, pragmático y realista. Concluye con la valoración, entre otras, de que el diseño de evaluación de la IE para la Comunidad de Madrid, a falta del procedimiento para la evaluación individual de los inspectores, es un medio útil en el que, junto al diagnóstico y el análisis, se pueda llevar a cabo una reflexión sobre el trabajo desempeñado y el servicio público prestado.

José Francisco Pérez Aguilar, Diplomado en Magisterio (Educación Física) y Licenciado en Psicopedagogía. Ha sido maestro y actualmente es inspector de educación en Huelva. Prestó servicio como Inspector Central de educación de la Inspección General de Educación (Viceconsejería) de la Consejería de Educación y Deporte de Andalucía (2019-2022). Colaborador externo del Máster Inspección y Supervisión Educativa de la UNED. Autor con publicaciones en materia curricular, aunque aquí nos interesa como referente distinguido en trabajos sobre la estrategia, la técnica e instrumentación de la Inspección educativa, la mayor parte publicados en la revista ASE. Resumimos algunos: "Protocolos y documentos homologados de la Inspección Educativa de Andalucía" (2017), “Técnicas y procedimientos de inspección" (2019), "La planificación de las actuaciones de la Inspección Educativa" (2019), y "El desarrollo de las actuaciones de la inspección educativa" (Coautor, 2021). Pérez Aguilar, coopera con el artículo "La inspección educativa. Potestad, ejercicio y expresión", publicación que analiza e investiga la atribución, actuación y delimitación de la inspección educativa, a partir de su potestad (dimensión y tipologías de inspección), ejercicio (planificación como principio; procedimientos, técnicas, instrumentos, protocolos y desarrollo de la actuación; y el control y evaluación de los resultados), y expresión (informes, requerimiento y actas). Concluye con la propuesta de una línea estratégica y de dirección formativa para la IE: de asesoramiento, orientación e información, de equilibrio en el asesoramiento normativo y técnico.

Equipo de autores formado por cuatro inspectoras e inspectores de la Comunidad de Madrid. Tomás Secadura Navarro (Coord.), inspector de educación jubilado, sus principales líneas de publicación y de investigación son la gestión de los centros docentes públicos, y la organización y funcionamiento de la IE. Ana María Barbero Alcalde, Licenciada en Informática (Universidad de Granada); ha sido profesora de enseñanza secundaria (Informática) y ha ocupado cargos directivos (vicedirectora y jefa de estudios) en dos Institutos de Educación Secundaria; en la inspección educativa ha sido Jefa de Distrito y Jefa del Área de Evaluación de la Subdirección General de Inspección Educativa, es inspectora de educación en Madrid-Capital y Coordinadora de un Equipo de Ámbito Específico. Antonio Jesús Del Saz Ortega Villaizan, Maestro (Educación Musical, UCM), Profesor de Clarinete y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música  (UAM); ha sido jefe de estudios y director de un colegio público; es inspector de educación con destino en Madrid-Sur. Gema Úbeda-Portugués Ávila, Diplomada en Logopedia (UCM), Diplomada en Magisterio (Audición y Lenguaje, UA) y Licenciada en Psicología (Universidad Pontificia de Comillas); ha sido profesora de enseñanza secundaria (Orientación Educativa); y es inspectora de educación en Madrid-Capital.

El equipo presenta el artículo "El referente prioritario del modelo de Inspección Educativa en el Estado español. Estudio comparativo e inferencia de retos", que expone la investigación inédita que se ha llevado a cabo para determinar, como objeto de estudio, cuál es el referente central que tiene la IE, en su acción corporativa. Se utiliza la metodología cualitativa, propia de los estudios descriptivo-comparativos, y la técnica hemerográfica para analizar el corpus normativo de los planes de actuación de la IE en el conjunto del Estado español. El método de indagación posibilita el registro de las actividades de la IE, de cada Administración educativa, según los referentes de contenido que las agrupan, y se computan y tabulan para deducir los porcentajes de vinculación entre los tipos de actividades y el referente que las asocia. La explotación de datos permite obtener empíricamente la escala, ordenada porcentualmente, de los diez referentes que actualmente articulan la potestad y quehacer de la IE, donde el prioritario es el centro educativo (28%); al igual que, deducir conclusiones y formular propuestas sobre desafíos y respuestas para el siglo XXI.

Juan José Toledano Peláez, Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Córdoba. Ha pertenecido al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria (Física y Química) y ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad en centros educativos, entre ellos, la dirección de un instituto de educación secundaria. Actualmente es inspector de educación en Córdoba y es responsable del Área específica de formación profesional y educación permanente. El inspector Toledano es invitado a la configuración de este monográfico, movidos por el alto interés de promover y conocer la proposición discursiva y profesional de un inspector reconocido y perteneciente a la nueva generación de inspectores e inspectoras. Participa con el artículo "Organización y funcionamiento de la Inspección educativa desde el principio de especialización", que desarrolla una singular reflexión sobre el postulado de la especialización y su presencia en los modelos actuales de las distintas Administraciones educativas. Fundamenta y defiende el beneficio que articularía un hipotético modelo orgánico y funcional que pudiera establecerse sobre la base de una potenciación de este principio, para lo que considera, paralelamente, las implicaciones que ello tendría en la estructura y acción de la IE. Razona que una distinta y alternativa explotación del potencial que el cuerpo de inspectores podría ofrecer, desde proyectos organizativos y operativos diferentes a los actuales, contribuiría a la mejora del sistema educativo y de los centros educativos, superando así la extendida opinión de que la inspección educativa no ha conseguido aún alcanzar un modelo de intervención satisfactorio. La propuesta es que las nuevas medidas organizativas podrán abordarse a través de actuaciones de carácter evaluador de cierta profundidad, sustentadas en la intervención de equipos especializados (formación profesional, la dirección y gestión de centros, la pedagogía y didáctica en las áreas curriculares, etc.). La especialización, en el seno de un modelo que combinara de forma equilibrada lo generalista y lo especializado, se concibe como uno de los factores clave de esta finalidad, lo que propone fortalecer.

Confío y espero que el monográfico ayude y favorezca el debate profesional y el discurso técnico. La presentación de conceptos, modelos, investigaciones, retos y propuestas (prácticas y teóricas), nos orientan sobre verdaderas oportunidades en la mejora de la función inspectora educativa en su globalidad. Nuestro deseo es que el estudio y la reflexión facultativa sobre las aportaciones de este monográfico, expuestas desde la libre pluralidad académica y funcionarial, pueda contribuir a esa calidad institucional que tanto precisa la IE en su definición y acción.

Finalmente, expreso mi sincero agradecimiento a los autores y a la dirección y equipo editorial de la revista ASE.

 

Tomás Secadura Navarro (Coordinador)

Inspector de Educación jubilado (Madrid)

tomas.secadura@gmail.com

 

[1]           USIE: Unión Sindical de Inspectores de Educación.

INSNOVAE: Asociación de Inspectoras e Inspectores para una nueva educación.