Presentación número 33º

La LOGSE y más allá: el último medio siglo de la Educación en España (2)

Estimados lectores:

El año 2020 iba a ser un año muy especial para todos nosotros porque la revista Avances cumple quince de existencia (comenzó en 2005) y hoy nos vemos con un proyecto consolidado y un referente para la Inspección de Educación.

También 2020 iba a ser un año significativo para la educación española puesto que en este año se celebra el 30 aniversario de la LOGSE[i] y el 50 aniversario de la LGE[ii]. Una y otra ley supusieron, desde presupuestos de elaboración participativa totalmente opuestos, decisivos puntos de inflexión en el sistema educativo español.

Sin embargo, 2020 cambió el día en que la pandemia producida por el SRAS-CoV-2 provocó la necesidad de cerrar todos los centros docentes desde el 13 de marzo. Desde ese momento la educación española entró en una nueva etapa educativa que, sin duda, desconocemos cómo se va a desarrollar en los próximos meses. Son varios los escenarios posibles. La incertidumbre se instala y, desde la fortaleza, es necesario que tengamos  la sabiduría y el coraje de lograr avanzar en la educación. Es tiempo de amenazas y riesgos, pero también de buenas oportunidades.

Desde el equipo editorial de la revista, con la colaboración de un selecto grupo de autores hemos logrado que el monográfico que presentamos sea muy especial. Las personalidades que han colaborado son las siguientes:

  • Álvaro Marchesi: "La LOGSE en la educación española. Breve relato de un cambio histórico"
  • Joaquín Gairín Sallán: "La organización y gestión de centros educativos, ¿una apuesta pendiente?"
  • María Antonia Casanova: "Miradas de futuro: educación inclusiva para la sociedad democrática. Una revisión en el tiempo"
  • Nélida Zaitegi de Miguel: "Participación en la Educación: de la teoría a la práctica"
  • Serafín Antúnez y Patricia Silva: "La formación de directores y directoras escolares y la Inspección Educativa"
  • José Ramón Flecha García: F"ormación universitaria del profesorado. De la LOGSE a la Ciencia en el Parlamento" (núm 32 de la revista)
  • También forma parte del monográfico la "Entrevista a Antonio Viñao Frago, profesor honorario de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia"

Tras su lectura, ahora sabemos por Viñao (2020) que “La LGE no sería tanto el comienzo de una etapa, cuanto un eslabón intermedio entre la fase de transición corta de los años sesenta y las reformas curriculares, o de otro tipo, posteriores.”[iii], y que, según Marchesi (2020) una de las razones del retraso de la imposición de la educación obligatoria hasta los 16 años fue “el insuficiente gasto público en educación. Aunque se elevó del 1,72% del PIB al 2,06% en 1971, luego fue descendiendo por la crisis económica de aquellos años y no se recuperó hasta después de 1977 gracias a los Pactos de la Moncloa firmados por el gobierno, los partidos políticos y las organizaciones sindicales y patronales. En 1980, el porcentaje del gasto público alcanzó el 2,52% del PIB”[iv] Casanova (2020) defiende por su parte que la pugna entre los “defensores de mantener los centros de educación especial y los que defienden la educación inclusiva total”, que ya dura muchos años, se podría superar si “la escuela ordinaria dispusiera de los medios de todo tipo (equipamiento, recursos didácticos, profesorado formado adecuadamente, profesorado especializado...) apropiados para atender con calidad a todo su alumnado, también al que presenta necesidades educativas especiales.”[v]

Por todo ello, esperamos que este monográfico sea de su máximo interés.

Además de los artículos que forman el monográfico, publicamos los siguientes artículos:

  • María Isabel Cadenas García: "Cuestiones que plantea el tratamiento del acoso escolar en la normativa y protocolo del País Vasco"
  • Jorge Nieto Ortiz: "Análisis de las competencias transversales en la formación profesional de Administración y Finanzas desde la óptica de la empleabilidad en España"
  • Silvia Anzano y otros: "Futuros docentes y redes sociales: usos e implicaciones según sexo y formación"
  • Manuel J. Sánchez y otros: "Digitalización de la inspección educativa de Andalucía"
  • José Manuel Cabrera Delgado: "Plataformas para el aprendizaje en línea: La protección de datos en el ámbito educativo"

Agradecemos a todos los que colaboran en la realización de cada número de esta revista (autores, revisores y editores) que, sin retribución alguna, usando casi siempre sus propios equipos e instalaciones, han dedicado muchas horas de esfuerzo.

También queremos tener un recuerdo especial para María Isabel Cadenas García† que nos presentó el artículo (que hoy publicamos) en el año 2019 y que, por circunstancias personales, tuvimos que posponerlo para este número de 2020 y que, desgraciadamente, la autora no podrá ver porque falleció en enero de 2020. Estamos convencidos de que su publicación es también un homenaje a una mujer trabajadora y profesional como pocas, “abogado del Estado-Jefe en Ministerio de Educación y Formación Profesional” [sic], como ella misma se nombraba. No nos conocíamos personalmente, pero su testimonio, en forma de artículo, pocos meses antes de morir, es todo un ejemplo para todos los profesionales de la educación.

En estos últimos años la necesidad de lograr un pacto educativo en España ha sido un repetido mantra que no ha producido ningún resultado. Es el momento propicio para hacer una nueva reflexión, con la participación de todos los sectores de la comunidad educativa, y poner en marcha conferencias sectoriales por ámbitos específicos de trabajo que logren consensos científicos y profesionales y acuerden el camino que habría que recorrer la educación en los años venideros. Del mismo modo, hay que incrementar de modo importante el gasto público en educación, no hasta la media europea del 4,7 % sino, por ejemplo, hasta el 6,6 % que gasta Suecia. Seguro que, con estas medidas (y otras muchas también necesarias) y el requerido rigor presupuestario en su aplicación mejoraría, a medio plazo, la calidad intelectual, la capacidad industrial y productiva de la nueva economía y el comportamiento cívico de nuestro pueblo.

España sigue siendo muy deficitaria en inversión educativa. Seguro que, con una inversión mayor, el abandono escolar temprano (o prematuro) disminuiría a menos del 10%; seguro que con el aumento de la inversión y del gasto corriente las medidas demandadas para una inclusión efectiva serían más factibles.

Finalmente, deseamos que todos nuestros lectores, en particular los de España y de América Latina, disfruten con la lectura de este nuevo número de nuestra revista en el que profundizamos en las dos reformas educativas globales que tuvo nuestro sistema educativo en el pasado siglo XX.

Fernando Faci Lucia

Director

 

[i] LOGSE: Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

[ii] LGE: Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa

[iii] Faci, F., Lorente, Ángel, & Cuadrado, F. (2020). Entrevista al profesor honorario de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Murcia D. Antonio Viñao. Avances en Supervisión Educativa, (33). https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.689

[iv] Marchesi, Álvaro. (2020). La LOGSE en la educación española. Breve relato de un cambio histórico. Avances en Supervisión Educativa, (33). https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.681

[v] Casanova, M. (2020). Miradas de futuro: educación inclusiva para la sociedad democrática. Una revisión en el tiempo. Avances en Supervisión Educativa, (33). https://doi.org/10.23824/ase.v0i33.683