El informe PISA: equidad en el sistema educativo
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.980Descargas
Resumen
PISA es un programa internacional promovido por la OCDE que evalúa cada tres años las competencias clave de los estudiantes de 15 años, con énfasis en cómo aplican sus conocimientos en contextos reales. El estudio analiza no solo el rendimiento académico de los países participantes, sino también otros elementos, como la equidad, que son claves para conseguir un sistema educativo de calidad. En este trabajo se describirá cómo PISA analiza la equidad educativa desde el punto de vista de la inclusión (acceso y rendimiento mínimo) y la justicia (influencia del origen socioeconómico, género o condición de inmigración).
Además, este trabajo explora las políticas y estructuras que los países pueden desarrollar en sus sistemas educativos para favorecer la equidad, como el acceso a una Educación Infantil de calidad, el desarrollo de las competencias socioemocionales o el desarrollo profesional del profesorado, estudiando además aquellas que la dificultan, pero que siguen siendo prácticas habituales en muchos países, como la repetición o la segregación
Citas
Berry, J. W. (2006). Stress perspectives on acculturation. In D. L. Sam & J. W. Berry (Eds.), The Cambridge handbook of acculturation psychology (pp. 43–57). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511489891
Heckman, J. J., Moon, S. H., Pinto, R., Savelyev, P. A., & Yavitz, A. (2010). The rate of return to the HighScope Perry Preschool Program. Journal of Public Economics, 94(1–2), 114–128. https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2009.11.001
Hidalgo-Hidalgo, M., & García-Pérez, J. I. (2012). The impact of preschool education on academic performance: Evidence from Spain. Economics of Education Review, 31(5), 643–658. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2012.04.001
Ikeda, M., & García, E. (2014). Grade repetition: A comparative study of academic and non-academic consequences. OECD Journal: Economic Studies, 2013(1), 269–315. https://doi.org/10.1787/eco_studies-2013-5jz0xvgngl7l
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2023a). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pisa-2022-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-los-estudiantes-informe-espanol_183950/
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2023b). PIRLS 2021. Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica del MEFP. https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/pirls-2021-estudio-internacional-de-progreso-en-comprension-lectora-informe-espanol_179987/
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024a). TIMSS 2023. Estudio internacional de tendencias en matemáticas y ciencias. Informe español https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/timss-2023-estudio-internacional-de-tendencias-en-matematicas-y-ciencias-informe-espanol_184942/
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024b). PIAAC 2023. Programa para la evaluación internacional de las competencias de la población adulta. Informe español https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/piaac-2023-programa-para-la-evaluacion-internacional-de-las-competencias-de-la-poblacion-adulta-informe-espanol_184943/
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes (2024c) Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2024 https://www.educacionfpydeportes.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/ultima-edicion.html
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2024d). SSES 2023. Estudio sobre las Competencias Sociales y Emocionales. Informe español https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/sses-2023-estudio-sobre-las-competencias-sociales-y-emocionales-informe-espanol_184410/
Murillo, F. J., & Carrillo, S. (2021). La segregación escolar del alumnado vulnerable en España. Universidad Autónoma de Madrid, Grupo de Investigación sobre Políticas Educativas (GIPES). https://www.mecd.gob.es/inee/dam/jcr:849d10d4-6e05-4e14-a785-2e5a67ce9614/Informe-segregacion-escolar_Murillo-Carrillo_2021.pdf
OCDE. (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264130852-en
OECD. (2015). The ABC of Gender Equality in Education: Aptitude, Behaviour, Confidence. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264229945-en
OCDE. (2018). Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264073234-en
OECD. (2019). TALIS 2018 Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/1d0bc92a-enOCDE+1SCIRP+1
OECD (2020), PISA 2018 Results (Volume V): Effective Policies, Successful Schools, PISA, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/ca768d40-en.
OECD. (2023a). PISA 2022 Results (Volume I): The State of Learning and Equity in Education. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/53f23881-enSCIRP+3SCIRP+3OCDE+3
OECD. (2024a). Do Adults Have the Skills They Need to Thrive in a Changing World? Survey of Adult Skills 2023. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4396f1f1-en
OECD. (2024b). Social and Emotional Skills for Better Lives: Findings from the OECD Survey on Social and Emotional Skills 2023. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/35ca7b7c-enOCDE
OECD. (2023b). PISA 2022 Results (Volume II): Learning During – and From – Disruption. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a97db61c-enOCDE+1ResearchGate+1
OECD (2023c). Education at a Glance 2023: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris
Schleicher, A. (2018). World Class: How to Build a 21st-Century School System, OECD Publishing, Paris, https://dx.doi.org/10.1787/9789264300002
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
PISA, rendimiento, equidad, políticas educativas, inclusión, justiciaLicencia
Derechos de autor 2025 Carmen Tovar Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia