Presentación número 43º
Estimados lectores:
El número 43 de Avances en Supervisión Educativa inaugura un año muy especial: el vigésimo aniversario de la revista. Si bien este hito nos llena de orgullo, hemos decidido esperar hasta final de año para conmemorarlo con una edición especial, el 44, que será un número cargado de simbolismo: representa la estabilidad, el potencial y el esfuerzo, la perseverancia que nos ha traído hasta aquí, y el anhelo de continuar, al menos, otros veinte años más.
Hasta que llegue ese momento, presentamos en este número 43 un total de veintidós artículos de temática variada, pero todos ellos igualmente interesantes para el desarrollo de nuestra función inspectora.
En un primer bloque, que podría considerarse como un monográfico sobre “Equidad e Inspección”, se encontrarán artículos asociados a las ponencias y comunicaciones que se presentaron en el XVII Congreso de Adide Federación celebrado en noviembre de 2024 en la ciudad de Córdoba.
Dentro de la sección habitual de Artículos generales, podemos encontrar un segundo bloque, que lo componen cuatro artículos dedicados a mostrar las dificultades, necesidades y posibilidades que los estudios clásicos (Cultura Clásica, Latín, Griego) tienen en nuestro actual Sistema Educativo no universitario. Tanto Adide como ASE somos plenamente conscientes de las virtudes educativas, de la importancia y la relevancia que la cultura clásica debe tener en el currículo escolar y en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de todo el alumnado. Efectivamente, el estudio de la cultura clásica nos acerca a un conocimiento que permite comprender la civilización occidental, su desarrollo, nuestros valores, a la vez que nos lleva a apreciar la diversidad cultural desde una identidad cultural común de base.
El estudio de la cultura clásica en la educación no universitaria garantiza al alumnado no sólo conocer el pasado, sino que también le va a permitir comprender y desenvolverse en el presente, así como construir un futuro con valores democráticos compartidos. Quizá para todo esto no sea suficiente con un currículo orientado por la fórmula STEM; también son imprescindibles las Humanidades en la enseñanza básica.
Sin dejar la sección de Artículos generales, en un tercer bloque se publican otros, de temáticas más frecuentes en nuestra revista, que nos dan una visión ampliada de diferentes argumentos vinculados con las funciones, con la intervención de la inspección educativa, así como con los contextos en los que se desarrollan, teniendo en cuenta las exigencias que la sociedad actual está demandando a nuestros profesionales: se analizan aspectos específicos relacionados con la inspección y la gestión de centros, con las dimensiones sociales de la educación como la convivencia o la salud mental de los jóvenes, con cuestiones didácticas o con el impacto educativo de la evolución tecnológica actual.
En este número hemos contado con la participación de colaboradores habituales y de otros que se incorporan a nuestro proyecto como autoras o autores. En el primer bloque sobre Equidad e Inspección contamos con los trabajos de quienes detallamos a continuación en el orden en el que aparecen en la publicación:
- Francisco Cuadrado Muñoz, de la Inspección de Córdoba, que nos habla de nuestras responsabilidad en la promoción de la equidad (desde la concepción de John Rawls) y propone adoptar un modelo de inspección europeo, coherente y contrastado, que permita la evaluación y la supervisión de la equidad y calidad de los centros educativos y la mejora del conjunto del sistema.
- Antonio Montero Alcaide, profesor de la Universidad de Sevilla y compañero de la Inspección sevillana, analiza cómo se promueve la equidad dentro de las distintas teorías del currículo. Enfatiza el papel de la organización del currículo en el logro de la equidad una vez garantizada la igualdad de acceso a la educación.
- Desde el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Carmen Tovar Sánchez, su directora, con la base de los datos de PISA analiza nuestro sistema educativo en términos de equidad e igualdad. Además, explora las políticas y estructuras que los países pueden desarrollar en sus sistemas educativos para favorecer la equidad: el acceso a una Educación Infantil de calidad, el desarrollo de las competencias socioemocionales o el desarrollo profesional del profesorado.
- Rosalina Alcalde Campos, de la Fundación Bofill, pone de manifiesto que prevenir y erradicar el abandono escolar es una de las claves para conseguir objetivos de igualdad y equidad. Presenta retos estratégicos y pautas de actuación institucional, para prevenirlo desde una mirada sensible y estructural, comprometida con la equidad y el conocimiento del territorio.
- Desde la Inspección de Madrid, Tomás Secadura Navarro, Ana María Barbero Alcalde, Antonio del Saz Ortega y Gema Úbeda-Portugués nos dibujan una panorámica nacional sobre la presencia de la promoción de la equidad en la planificación inspectora. El objeto de estudio es cuantificar el porcentaje de acción institucional que, focalizada en la equidad y su dimensión educativa específica, es planificada por las distintas Inspecciones educativas
- Maider Ituarte Pérez y Martín Casado Goti, de la Inspección del País Vasco, interpretan, desde el punto de vista de la equidad, el significado de los estadísticos habituales en los estudios de evaluación de rendimiento educativo, planteando, además, qué hacer a partir de la lectura de los datos.
- Antonio Francisco Ferrández Nortes, de la Inspección de la Región de Murcia, enfatiza sobre la necesidad de un procedimiento definido para la evaluación inicial del alumnado y el papel proactivo del Inspector de Educación en asesorar y promover la igualdad y la equidad en la educación.
- Finalmente, se expone una experiencia, con permanencia en el tiempo, de aplicación de políticas de promoción de la igualdad en una zona geográfica desfavorecida. Nos la presenta Rafael Bermudo del Pino, de la Inspección de Sevilla haciendo el seguimiento y evaluación de las actuaciones desarrolladas en el Polígono Sur sevillano.
En la sección de Artículos generales, en lo que consideramos como un segundo bloque del número, se reflexiona sobre las dificultades, la importancia y las posibilidades metodológicas de los estudios clásicos:
- Javier Almodóvar García, Presidente de la Sección de Sevilla y Huelva de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC), presenta un detallado análisis de los datos de la C.A.A. de Andalucía, que explican las razones del declive los estudios clásicos en la enseñanza no universitaria.
- Agustín Montañés Gallardo, del IES Vicente Aleixandre de Sevilla, se hace eco de la actualidad del tema de acceso a la Universidad y nos orienta hacia un modelo armonizado de examen de Latín II para la P.A.U.
- Desde la Inspección de Valencia, Susana Sancho Montés nos presenta un amplio panorama de opciones metodológicas y didácticas, contrastadas y nuevas, que se ajustan perfectamente a la enseñanza de las materias de los estudios clásicos.
- Una de estas opciones metodológicas la concreta Martín Páez Martínez, del IES Cura Valera (Huércal-Overa, Almería), proponiendo el uso de la escítala espartana como un recurso con múltiples posibilidades en la enseñanza del griego en la educación secundaria (por cierto, la escítala era un instrumento criptográfico usado por los éforos espartanos, es decir, “los que supervisan”).
La diversidad de asuntos es mayor en el tercer bloque de artículos que, no obstante, hemos tratado de agrupar por afinidad temática:
- Los distintos elementos del acceso a la Inspección de educación (exámenes, méritos, formación) los analiza Fernando Tébar Cuesta, Inspector jubilado de Madrid, haciendo las consiguientes propuestas para la modificación del actual sistema.
- Lola Martínez Pomet explorará cómo las distintas Administraciones potencian la internacionalización de la Inspección a través del programa Erasmus+, revisando experiencias europeas y proponiendo vías para la difusión de sus resultados.
- La figura de la suspensión de funciones, su valor en los procedimientos disciplinarios y los procesos motivados que deben seguirse ocupan las reflexiones de María Cinta de Vargas Cascales, Inspectora de la comunidad de Madrid.
- El desvelo que Rogeli Santamaría Luna, Inspector de Castellón de la Plana, ha tenido siempre por la escuela rural nos lo trae de nuevo en su artículo que analiza el tratamiento que le da el Consejo Escolar de Estado. Concluye con propuestas de mejora del modelo de informe en este ámbito.
- Santiago Esteban Frades, Inspector de educación y profesor de la Universidad de Valladolid, analiza los impactos, positivos y negativos, que puede producir inteligencia artificial en la sociedad, en áreas como la salud, el trabajo, la economía y la vida cotidiana, así como en la educación tanto desde el punto de vista del docente como del discente, entrando, también, en los desafíos éticos que plantea.
- Desde la Universidad de Murcia, María Trinidad Cutanda López y Begoña Alfageme González, presentan una investigación llevada a cabo en centros de especial dificultad que sitúan a la dirección en una encrucijada entre los imperativos “macro” y las limitaciones del contexto, que dificulta el ejercicio de un liderazgo inclusivo.
- Sobre las dificultades e inconsistencias que pueden derivar del modelo de evaluación competencial del alumnado nos habla Eduardo Sánchez Liendo, afirmando que el mecanismo de calificación puede comprometer el sistema competencial mismo, y las decisiones que un equipo docente debe tomar.
- Siguiendo con el tema de la evaluación del alumnado, Olivia V. García Rojas y Jesús Jiménez Alfaro, ponderan la utilidad de las rúbricas de evaluación como herramientas fundamentales para lograr un sistema que garantice su evaluación objetiva, transparente y continua.
- María Goretti Alonso de Castro, Inspectora de Madrid, examina las estrategias para mejorar la convivencia en los centros educativos, revisando normativa nacional y regional, las iniciativas gubernamentales y los programas de formación docente orientados a la prevención del acoso escolar y la resolución pacífica de conflictos
- Finalmente, Carmen Delgado Moral, destaca la importancia de los centros educativos en la prevención de las posibles conductas suicidas de su alumnado, subrayando la importancia de la activación de protocolos de prevención de esas conductas y del papel de la Inspección educativa como garante de la protección de los derechos del alumnado.
Siguiendo con la tónica de la revista, publicamos una “Entrevista con D. Miguel Soler Gracia, ante todo profesor de Educación Secundaria”. En esta entrevista, realizada en la localidad de Valencia, se repasa, en la primera parte, toda la evolución profesional del entrevistado a lo largo de más de 40 años de ejercicio de la profesión, tanto como docente como en el desempeño de distintas responsabilidades en la Administración educativa a nivel nacional y autonómico. Posteriormente nos adentramos en una segunda parte donde, Miguel Soler, aclara aspectos fundamentales de la LOE, con una visión siempre crítica y lúcida, para después aportar diferentes propuestas de mejora en el escenario educativo español futuro.
El número se cierra con la publicación de las reseñas de dos libros con una temática muy diferente: Primero, La práctica de la Orientación educativa y sus desafíos para la comunidad, que considera la acción orientadora como una acción colectiva. Y, segundo, A Inspeção de Educação. Perceções de Directores de Escolas Públicas, una visión de la misión y funciones de la Inspección portuguesa desde la evolución de la normativa que la ha regulado y regula, pero con el contraste de las percepciones que sobre esas misión y funciones tienen los directores de las escuelas públicas lusas.
Un cordial saludo,
María Rosario Rojas Martín
Directora de ASE