La Inspección ante la brecha educativa rural-urbano en España
DOI:
https://doi.org/10.23824/ase.v0i30.634Resumen
Se analizan datos sobre la educación en zonas rurales de España procedentes de varias fuentes: evaluaciones externas que consideran el hábitat rural (diagnósticas, TIMSS-PIRLS, PISA), nivel educativo, de formación permanente o abandono escolar prematuro (INE, Eurostat) y se constata la persistencia de la brecha rural-urbano todavía existe, aunque hay indicios de mejora.
La encuesta al profesorado de zona rural evidencia su percepción de una escasa formación inicial y continua sobre escuela rural, especialmente entre los docentes con menos experiencia. No obstante, se consideran valorados y están a gusto en la zona.
Los ámbitos formativos menos considerados son la organización y metodología en aulas multigrado, el conocimiento del medio, la educación ambiental y desarrollo rural, factores clave para lograr una escuela que arraigue la población al medio y que contribuya al desarrollo rural. Aunque también hay profesorado experto en estos ámbitos.
La Inspección de Educación en escuelas rurales, con excesiva movilidad docente, tiene varias funciones fundamentales: valorar programas, garantizar derechos, asesorar, difundir buenas prácticas y colaborar con la Comunidad Educativa en la evaluación del servicio educativo ofrecido para proporcionar a la Administración una visión precisa de la situación educativa rural. Para ello las inspectoras e inspectores de educación deben conocer el contexto rural, sus problemas y fortalezas y poner estos conocimientos al servicio de la mejora educativa y sociocomunitaria rural.
Cómo citar
Número
Sección
Publicado
Palabras clave:
inspección de educación, plan de educación rural, brecha educativa rural-urbanoLicencia
Reconocimiento-CompartirIgual CC BY-SA
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a) Los autores/as conservarán sus derechos de autor, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
b) Los autores/as conservarán los derechos de explotación de la propiedad intelectual del presente trabajo, y en especial los derechos de reproducción, distribución, transformación en cualquiera de sus modalidades y comunicación pública de dicha obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a otros re-mezclar, modificar y desarrollar sobre tu obra incluso para propósitos comerciales, siempre que te atribuyan el crédito y licencien sus nuevas obras bajo idénticos términos.
Acceda al Resumen de la Licencia