Los centros educativos como factor protector de la conducta suicida en la infancia y la adolescencia

Autores/as

  • Carmen Delgado Moral

DOI:

https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.911

Descargas

Resumen

El artículo destaca la relevancia de los centros educativos como un pilar clave en la prevención del suicidio adolescente. Ante conductas de riesgo, subraya la exigencia de implementación de protocolos que den respuesta a las mismas, así como la relevancia de la formación del profesorado para identificar y actuar ante la prevención del suicidio, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia.

El texto analiza diferentes factores de riesgo ante conductas suicidas, como el acoso escolar, así como factores de apoyo en la adolescencia. Destaca la importancia de evaluar la efectividad de la implementación de los protocolos, así como las dificultades asociadas a su activación. Por último, el artículo analiza aspectos diferenciadores en la activación de protocolos de prevención de conductas suicidas en el alumnado mayor de edad, así como el papel de la inspección educativa como garante de la protección de los derechos.

Citas

Agencia Española de Protección de Datos. (2015). Informe 0441/2015. Disponible en https://www.aepd.es/documento/2015-0441.pdf

Azúa Fuentes, E., Rojas Carvallo, P., Ruiz Poblete, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista Chilena de Pediatría, 91(3), pp. 432-439. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.1230

Bianchi, A. E. (1990). Psicología en la adolescencia. De sus conflictos y armonías. Buenos Aires, Troquel.

Buendía, J., Riquelme, A. y Ruiz, J.A. (2004). El suicidio en adolescentes. Factores implicados en el comportamiento suicida. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.

Carvajal Carrascal, G. y Caro Castillo, C.V. (2012). Familia y escuela: escenarios de prevención de la conducta suicida en adolescentes desde la disciplina de enfermería. Avances en enfermería, 30 (1), 102-1017.

Consejo Económico y Social. (2024). El Sistema Sanitario: Situación actual y perspectivas para el futuro (Informe No. 01/2024). Consejo Económico y Social España, Departamento de Publicaciones.

Corbella Roig, J. y Valls Llobet, C. (1993). Ante una edad difícil. Psicología y biología del adolescente. Barcelona: Folio.

Díaz-Aguado, M. J. (2024). Indicadores para evaluar y mejorar la convivencia escolar. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

Douglas, J. D. (2015). The Social Meanings of Suicide. New Jersey, Princeton University Press.

Durkheim, É. (2012). El suicidio. Madrid, Akal.

Evans, R., Hurrell, C. (2016). The role of schools in children and young people’s self-harm and suicide: systematic review and meta-ethnography of qualitative research. BMC Public Health, 16, 401. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3065-2

Felip Jacas, N., Puiggalí Allepuz, J. y Tesouro Cid, M. (2024). Análisis de dificultades de convivencia en centros escolares de Cataluña. Propuestas de mejora. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), pp. 225-239. https://doi.org/10.6018/reifop.577881

Frías Ibáñez, A., Vázquez Costa, M., Del Real Peña, Á., Sánchez del Castillo, C. (2012). Conducta autolesiva en adolescentes: prevalencia, factores de riesgo y tratamiento. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 103, 33-48.

Fundación ANAR. (2022). Conducta suicida y salud mental en la infancia y la adolescencia en España (2012-2022), según su propio testimonio. Centro de Estudios e Investigación de la Fundación ANAR.

Gámez-Guadix, M., Almendros, C., Rodríguez-Mondragón, L. y Mateos-Pérez, E. (2020). Autolesiones online entre adolescentes españoles: análisis de la prevalencia y de las motivaciones. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (1), pp. 9-15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.1

García Alonso, A. (2009). La depresión en adolescentes. Revista de Estudios de Juventud, 84, pp. 85-104.

García Martínez, S. y García Zabaleta, E. (2024). El acoso escolar en España: revisión y análisis de los protocolos de actuación por comunidades autónomas. Contextos educativos: Revista de educación, 33, pp. 193-217. https://doi.org/10.18172/con.5765

Goethe, J.W. (2000). Penas del joven Werther. Madrid, Alianza Editorial.

Jordán Montés, J. F. y Jordán de la Peña, A. (2019). En el limes: los no cementerios; en el limbo: los no duelos. Bebés, suicidas y accidentados con muerte en la mentalidad tradicional rural española. Revista Murciana de Antropología, 26, 111-172. http://dx.doi.org/10.6018/rmu/369261

Londoño Muriel, V. y Cañón Buitrago, S.C. (2020). Factores de riesgo para conducta suicida en adolescentes escolarizados: revisión del tema. Archivos de Medicina, 20 (2), pp. 472-480. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3582

Marco Sánchez, S., Mayoral Aragón, M., Valencia Agudo, F., Roldán Díaz, L., Espliego Felipe, A., Delgado Acosta, C., y Hervás Torres, G. (2020). Funcionamiento familiar en adolescentes en riesgo de suicidio con rasgos de personalidad límite: un estudio exploratorio. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (2), 50-55. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.2.6

Martínez Muñiz, B. (1987). La familia ante el fracaso escolar. Madrid, Narcea.

Papaliad, D. (1991). Psicología del desarrollo. México, McGraw-Hill.

Pūras, D. (2015). Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Naciones Unidas. A/HRC/29/33.

Pūras, D. (2020). El derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Naciones Unidas, Asamblea General. A/75/163.

Save the Children España. (2021). Crecer saludable(mente): Un análisis sobre la salud mental y el suicidio en la infancia y la adolescencia. https://www.savethechildren.es/actualidad/informe-crecer-saludablemente-analisis-sobre-la-salud-mental-y-el-suicidio-en-la

Spitz, C. (1996). Cuestiones de adolescentes. Madrid: Santillana.

Villardón Gallego, L. (2009). El pensamiento de suicidio en la adolescencia. Bilbao, Universidad de Deusto.

Xing, X., Tao, F., Wan, Y., Xing, C., Qi, X., Hao, J., Su, P., Pan, H., & Huang, L. (2010). Family factors associated with suicide attempts among Chinese adolescent students: A national cross-sectional survey. Journal of Adoles¬cent Health, 46, 592–599. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2009.12.006

Cómo citar

Delgado Moral, C. (2025). Los centros educativos como factor protector de la conducta suicida en la infancia y la adolescencia. Avances En Supervisión Educativa, (43). https://doi.org/10.23824/ase.v0i43.911

Publicado

2025-06-30

Palabras clave:

adolescencia; suicidio; conductas autolíticas; convivencia escolar; factores de riesgo; factores de apoyo; protocolos