https://avances.adide.org/index.php/ase/issue/feedAvances en Supervisión Educativa2025-06-30T10:23:18+00:00Revista Avances en Supervisión Educativaase.adide@gmail.comOpen Journal SystemsRevista española sobre la Inspección de Educación o Supervisión educativahttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/968Algunos datos sobre el declive de las Lenguas clásicas en Educación Secundaria y Bachillerato2025-04-17T18:17:04+00:00Javier Almodóvar Garcíaalmodovar.javier@gmail.com<p>Desde hace algunos años se observa en los centros de Educación Secundaria y Bachillerato un descenso preocupante de la oferta de algunas de las materias clásicas, empujadas fuera del sistema educativo por variados condicionantes. Para conocer la situación se han realizado desde el curso académico 2018-19 sondeos coordinados por las secciones de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) y otras organizaciones integradas en la plataforma Escuela con Clásicos. El profesorado de Andalucía ha cumplimentado la encuesta del curso 2024-25 en un porcentaje tan alto que la información obtenida es fiable y refleja la realidad que se vive en los centros. Las conclusiones son preocupantes: la presencia de Cultura Clásica es residual, Griego vive un descenso alarmante en la oferta educativa, y Mitología Clásica no ha logrado estar presente en un número significativo de centros. Solo el Latín parece escapar, por el momento, a este declive.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Javier Almodóvar Garcíahttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/981La estructura del examen de Latín II en la nueva P.A.U.: hacia un modelo armonizado2025-05-22T07:23:16+00:00Agustín Montañés Gallardoamontanesg@gmail.com<p>Este curso 2024/25 se ha realizado en España la primera prueba de acceso a la Universidad tras la entrada en vigor de la LOMLOE. La reciente publicación de la normativa reguladora de dicha prueba y la necesidad de adaptar el modelo de la misma al nuevo marco legal, han puesto de manifiesto la conveniencia de acordar unos criterios comunes para su diseño. Así pues, en este artículo me propongo realizar un análisis de los modelos de examen de Latín recientemente publicados en todos los distritos universitarios, deteniéndome en sus semejanzas y diferencias, así como en su adaptación a los actuales currículos de la asignatura, para concluir con una reflexión y algunas propuestas acerca de los posibles cambios que se podrían introducir en los próximos años.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Agustín Montañés Gallardohttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/950Perspectivas metodológicas en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con el Mundo Clásico2025-03-16T07:48:44+00:00Susana Sancho Montéssusanasanchom@gmail.com<p>La normativa vigente establece en el sistema educativo español la enseñanza de las asignaturas de Cultura Clásica y Latín, en Educación Secundaria Obligatoria, y del Latín y el Griego, en Bachillerato. En este artículo, tratamos de estudiar los diferentes enfoques metodológicos que se han utilizado de forma contemporánea por parte del profesorado. Se ha procedido a su revisión: desde la llamada metodología tradicional hasta las metodologías activas. Hemos centrado la parte final del artículo en abordar las estrategias más novedosas como el uso de la clase invertida, el aprendizaje basado en proyectos (ABP), la gamificación o el aprendizaje cooperativo sin olvidar el empleo de recursos didácticos como el uso de las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial en la enseñanza de las materias de Latín, Griego y Cultura Clásica. La conclusión a la que se llega es la necesidad de valerse de todos los recursos didácticos y metodologías activas al alcance de los docentes, siempre fomentando el espíritu crítico.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Susana Sancho Montéshttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/951La escítala espartana: un mecanismo criptográfico aplicado al aula de griego en Educación Secundaria2025-03-26T19:40:44+00:00Martín Páez Martínezmartinpaezmartinez@hotmail.com<p>Con el objetivo de poner en valor el encaje de las asignaturas de lenguas clásicas dentro de la nueva realidad educativa de la LOMLOE, presentamos este trabajo en el que se revisa el término <em>escítala </em>desde un punto de vista filológico y como recurso educativo de múltiples y fructíferas posibilidades. Atendemos a su etimología, su amplia significación y revisamos algunos testimonios grecolatinos representativos en los que aparece el término. Seguidamente, presentamos una propuesta didáctica, bien contrastada en la práctica docente, que sirva como base para la confección de un proyecto o situación de aprendizaje. Estructurado conforme a los principios pedagógicos de la LOMLOE, este trabajo muestra el extraordinario potencial didáctico de la <em>escítala</em> así como la idoneidad para lograr la adquisición de las competencias clave y el cumplimiento de muchos de los objetivos de etapa.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Martín Páez Martínezhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/966Cuerpo de Inspectores de Educación en España (CIE): acceso y formación2025-05-02T15:46:04+00:00Fernando Tébar Cuestafernando.tebar@madrid.org<p>El objetivo de este ensayo es reflexionar sobre la selección y formación de los inspectores de educación en España. En primer lugar, se aborda la selección de personal analizándola desde diversas perspectivas que van desde la formación necesaria, el sistema meritocrático, hasta los tribunales y exámenes, ofreciendo propuestas innovadoras con el fin de que los procesos de selección atraigan a los mejores talentos. En segundo lugar, el objetivo es de planificación estratégica, para una formación completamente flexible y adaptativa para el desarrollo de sus competencias y habilidades específicas que ayuden a enfrentar los retos actuales y futuros, caracterizados por un movimiento lineal en muchos aspectos, pero exponencial en otros (IA). Finalmente, para que los Inspectores de Educación cumplan con los principios de eficacia y eficiencia en pleno siglo XXI, se propone una formación modular en el binomio consistente en combinar de forma dinámica las competencias tradicionales con las habilidades necesarias en el entorno cultural y social actual.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Tébar Cuestahttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/920La internacionalización de la Inspección Educativa a través del Programa Erasmus+2025-02-03T11:10:33+00:00Lola Martinez Pometmdmpomet@gmail.com<p>El programa Erasmus+ constituye una estrategia clave para la internacionalización de la Inspección Educativa en España, impulsando la modernización de los servicios de inspección y propiciando una mejora de la calidad educativa desde una perspectiva europea. Sin embargo, los Planes Generales de Actuación de las diferentes Comunidades Autónomas promueven y potencian de manera desigual la participación en el Programa, lo que genera una participación limitada en proyectos Erasmus+. A pesar de ello, la inspección educativa ha apostado por la participación en varias Acciones Clave a través de distintas estructuras, lo que ha permitido trabajar de manera coordinada con inspectores educativos del contexto europeo sobre diversidad de temáticas. En este trabajo se explorará cómo las distintas Administraciones potencian la participación en el Programa para los Servicios de Inspección, se revisarán las experiencias en el ámbito europeo y se valorarán propuestas para la difusión e intercambio de los resultados obtenidos en el marco de estos proyectos.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lola Martinez Pomethttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/982La suspensión de funciones como medida provisional. Funcionarios docentes2025-05-21T16:50:39+00:00María Cinta de Vargas Cascalescinestaz@gmail.com<p>En un procedimiento disciplinario sancionador se puede dar la suspensión del procedimiento, la suspensión del funcionario encartado como medida provisional o ambas situaciones. La suspensión de un procedimiento disciplinario puede estar motivada por la necesidad de obtener un pronunciamiento judicial previo, cuyos hechos probados en sentencia firme vinculan a la Administración en el procedimiento disciplinario sancionador.</p> <p>En el caso de que la Administración, a través de sus órganos competentes, suspenda a un funcionario de funciones como medida cautelar debe atender a una serie de principios de derecho. El proceso de justificación jurídica razonada obliga a la autoridad competente a valorar los indicios, elementos y circunstancias que rodean la adopción de la medida cautelar, dotándola de una apariencia de legitimidad a través de una justificación de la adopción de dichas medidas restrictivas y asentando esta decisión en causas jurídicas. La decisión, además, debe argumentarse jurídicamente analizando los daños y perjuicios susceptibles de originarse como consecuencia del retraso de la resolución definitiva.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Cinta de Vargashttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/949La escuela rural española en los informes 2023 y 2024 del Consejo Escolar del Estado2025-04-05T08:16:35+00:00Rogeli Santamaría Lunarogesl62@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es reconocer la importancia de los informes sobre el sistema educativo español que realiza anualmente el Consejo Escolar del Estado (CEE en adelante) para aproximarnos a la escuela rural en base al <a href="https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:baf7ad89-bee7-4e72-b3f2-0237c217d6d7/i23cee-informe.pdf"><em>Informe 2023 sobre el estado del sistema educativo Curso 2021-2022</em></a> y, a partir del análisis de datos, proponer modificaciones en la elaboración del informe. Desde 1986 se han publicado 37 informes con referencias a educación en territorios rurales, pero usar datos aislados de un informe puede inducir a errores y minimizar el peso de la escuela rural. El CEE toma datos de otras fuentes oficiales y si estas no consideran lo rural es difícil encontrar referencias al respecto en los informes. Se han analizado los <em>Informes 2023 y 2024</em> que contienen referencias sobre escuela rural a nivel estatal (marco legal, datos y propuestas), pero falta un análisis profundo y el seguimiento de las propuestas. El <em>Informe 2023</em> ha reducido su sentido crítico, especialmente al omitir los votos particulares y la necesidad de un plan de escuela rural solicitado en ocho de los once últimos informes. En 2024 se han reincorporado los votos particulares y se repiten las propuestas sobre rural del año anterior, pero no se valora el aumento de la disparidad educativa rural/urbano ni la falta de datos rurales (en evaluaciones externas o sobre el fomento de la educación rural que dice promover la legislación vigente). Finalmente se ofrecen propuestas de mejora del informe.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rogeli Santamaría Lunahttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/978Impactos de la inteligencia artificial en la educación2025-06-09T17:31:02+00:00Santiago Esteban Fradessantiago.esteban@correo.gob.es<p>Se analizan los aspectos positivos y negativos que tiene el impacto de la inteligencia artificial (en adelante IA) en la sociedad, en áreas como la salud, el trabajo, la economía y la vida cotidiana; y los desafíos sociales y éticos que supone su incorporación en la vida de las personas. El texto describe los marcos regulatorios y las estrategias de gobernanza digital en el ámbito internacional, europeo y español. Se destaca la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea por ser la primera ley integral sobre IA del mundo. Sobre España, se comenta el anteproyecto de ley para un uso ético, inclusivo y beneficioso de la IA.</p> <p>Se examinan los impactos y retos de la incorporación de tecnologías emergentes en los sistemas educativos y se reflexiona sobre las transformaciones que supone la llegada de la IA a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Se describen diferentes puntos de vista, deliberaciones y propuestas que están surgiendo en este campo de estudio. Se detalla, además, el papel del profesorado en relación con la IA, cómo cambia su rol y de qué manera puede convertirse en un facilitador y guía del aprendizaje personalizado gracias a la IA. Se presentan los desafíos que pueden dificultar su implementación efectiva y algunos de los principales retos que tiene por delante. Se termina con unas consideraciones finales sobre equidad digital, ética, privacidad de datos e inclusión en el acceso a la IA.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Santiago Esteban Fradeshttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/946Dirección y liderazgo escolar en Aulas Ocupacionales de la Región de Murcia 2025-04-02T16:55:56+00:00María Trinidad Cutanda-Lópezlopez.cutanda@um.esMaría Begoña Alfageme-Gonzálezalfageme@um.es<p>Esta contribución derivada de una tesis doctoral (Cutanda-López, 2019), aborda las funciones de gestión y liderazgo en un programa de reenganche escolar. Partiendo de un enfoque ecológico del riesgo escolar, se subraya la trascendencia de un liderazgo inclusivo y para la justicia social, como vía de transformación y mejora. Se posiciona en un Enfoque de Método Mixto - Diseño Anidado Convergente Multinivel de Método Dominante Cualitativo (DIACNIV)- con información derivada de entrevistas semi-estructuradas a equipos directivos de los programas analizados. Los resultados sitúan al ejercicio directivo ante la encrucijada de los planos <em>macro</em> (reformas de urgencia-homogeneizadas-insuficientes); <em>meso</em> (barreras estructurales y culturales) y <em>micro</em> (carencias en la formación docente y directiva), que hacen prevalecer funciones de gestión <em>vs</em> liderazgo. Cabe concluir la necesidad y dificultad de avanzar hacia un proyecto sustentado en el compromiso moral y la responsabilidad colectiva, impulsado desde un liderazgo inclusivo.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Trinidad Cutanda-López, María Begoña Alfageme-Gonz´alezhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/893Observaciones a la aplicación de la evaluación de la LOMLOE en Bachillerato tras el fin de su implantación 2025-01-22T15:43:03+00:00Eduardo Sánchez Liendoeduardo.sanlie@educa.jcyl.es<p>El sistema de evaluación que ha introducido la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se basa en una compleja arquitectura curricular cuyo objetivo es que la evaluación tenga carácter competencial. Para que este planteamiento tenga éxito, se debe pasar por un cambio en la metodología y en los propios mecanismos de evaluación, de tal manera que todo ello adquiera el citado carácter competencial. Completada la implantación del currículo LOMLOE, conviene señalar algunas incidencias de carácter técnico que hemos detectado en la aplicación del sistema de evaluación de esta ley (en concreto, nos referimos al mecanismo de calificación de las competencias desarrollado por Castilla y León) y que pueden comprometer no sólo el sistema competencial mismo, sino las decisiones que, en el caso de Bachillerato, un equipo docente debe tomar basándose en el resultado de la evaluación de las propias competencias.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Eduardo Sánchez Liendohttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/957Motivación de la evaluación competencial mediante rúbricas y escalas de valoración. Aspectos prácticos y normativos2025-05-12T11:15:12+00:00Olivia Vanesa García Rojasprofesoraolivia@gmail.comJesús Jiménez Alfaroprofesoraolivia@gmail.com<p>Este artículo aborda la importancia de las rúbricas y las escalas de valoración como herramientas fundamentales para la evaluación competencial en el sistema educativo en el contexto de la legislación educativa vigente. Se discuten los beneficios de estas herramientas para garantizar una evaluación objetiva, transparente y continua, alineada con el enfoque competencial que promueve el desarrollo de competencias clave en el alumnado. Además, se analiza el derecho del estudiante a una evaluación justa y objetiva, tomando como referentes legales la normativa administrativa y diversas sentencias del Tribunal Supremo y Tribunal Constitucional, así como la importancia de motivar las calificaciones, con un doble objetivo: garantizar los derechos del alumnado y fomentar una participación activa y la mejora del aprendizaje. Se exploran también las dificultades y desafíos en la implementación de estas herramientas, destacando la necesidad de una formación adecuada para el profesorado y el impulso de una cultura evaluativa que apoye la mejora continua en el aula.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Olivia Vanesa García Rojashttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/977La convivencia escolar en España: desafíos actuales y oportunidades de mejora a través de buenas prácticas2025-04-20T12:33:20+00:00María Goretti Alonso de Castromalonsca@gmail.com<p>La convivencia escolar es un pilar fundamental para el desarrollo de entornos educativos seguros, inclusivos y respetuosos. En España, tanto el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes como las administraciones autonómicas, han impulsado diversas estrategias para mejorar la convivencia en los centros educativos. Este artículo analiza la normativa nacional y regional, las iniciativas gubernamentales y los programas de formación docente orientados a la prevención del acoso escolar y la resolución pacífica de conflictos. También, se proponen estrategias para una gestión más eficaz y unificada, destacando el papel clave de la inspección educativa en la supervisión y mejora de la convivencia escolar, así como ejemplos de proyectos de buena práctica que pueden servir de inspiración. Finalmente, se examinan los retos actuales, como la desigualdad en la aplicación de políticas, la falta de recursos especializados y la necesidad de una mayor coordinación entre administraciones, centros y familias. Estas limitaciones subrayan la necesidad de estrategias más inclusivas y precisas para maximizar el impacto de los indicadores en la educación.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Goretti Alonso de Castrohttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/911Los centros educativos como factor protector de la conducta suicida en la infancia y la adolescencia2025-02-04T13:25:29+00:00Carmen Delgado Moralcdelgadomoral@yahoo.es<p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El artículo destaca la relevancia de los centros educativos como un pilar clave en la prevención del suicidio adolescente. Ante conductas de riesgo, subraya la exigencia de implementación de protocolos que den respuesta a las mismas, así como la relevancia de la formación del profesorado para identificar y actuar ante la prevención del suicidio, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia. </span></p> <p style="margin: 0cm; text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El texto analiza diferentes factores de riesgo ante conductas suicidas, como el acoso escolar, así como factores de apoyo en la adolescencia. Destaca la importancia de evaluar la efectividad de la implementación de los protocolos, así como las dificultades asociadas a su activación. Por último, el artículo analiza aspectos diferenciadores en la activación de protocolos de prevención de conductas suicidas en el alumnado mayor de edad, así como el papel de la inspección educativa como garante de la protección de los derechos. </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 CARMEN DELGADO MORALhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/994Entrevista a Don Miguel Soler Gracia, ante todo, profesor de Educación Secundaria (Matemáticas)2025-06-23T15:51:10+00:00Mª del Rosario Rojas Martínrosariorojasrote@gmail.comGuillem Centelles Badenesgcentellesbadenes@gmail.comMarcos Rodríguez Bravomarcosrodbravo@gmail.com<p>Entrevista a Miguel Soler Gracia.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mª del Rosario Rojas Martín, Guillem Centelles Badenes, Marcos Rodríguez Bravohttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/965Igualdad, Equidad, Administración Pública e Inspección Educativa2025-05-05T09:11:53+00:00Francisco J. Cuadrado Muñozcual82@gmail.com<p class="Standard" style="text-align: justify; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif; color: black;">La igualdad y la equidad continúan siendo conceptos inseparables y controvertidos en las sociedades democráticas, incluso continuo objeto de interés y polémica en redes sociales y los debates políticos, por las interpretaciones que suscitan y la falta de consenso en su definición. La Administración pública en las últimas décadas se ha venido haciendo más sensible a la necesidad de aplicar con eficiencia estos principios, que afectan también al ejercicio de la inspección y supervisión educativa, por lo que es necesario adoptar un modelo de inspección europeo, coherente y contrastado, que permita la evaluación y la supervisión de la equidad y calidad de los centros educativos y la mejora del conjunto del sistema. </span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco J. Cuadrado Muñozhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/970Currículo escolar y Equidad educativa2025-04-15T08:26:43+00:00Antonio Montero Alcaideamonteroalcaide@gmail.com<p>La equidad, como principio del sistema educativo, afecta a los principales ámbitos de este, como es el caso del currículo. Por eso la oportunidad de asociar currículo y equidad, a propósito de la participación en el XVII Congreso Estatal de Inspección de Educación, de la Asociación de Inspectores de Educación (ADIDE), “Equidad, Igualdad e Inspección Educativa”, celebrado en Córdoba, en noviembre de 2024. Cuatro aspectos son, entonces, de interés: la equidad educativa en las distintas teorías sobre el currículo; los modelos de diseño del currículo prescrito y la adecuación equitativa de las enseñanzas; la equidad y la educación básica en el sistema educativo; así como la influencia de las presentaciones del currículo, las expectativas docentes sobre el alumnado y el paradigma de la justicia social. Cuestiones que resultan significativas a fin de aportar algunas ideas y reflexiones sobre su contribución a la equidad. Esta, como conclusión general, ha de procurar la igualdad de oportunidades educativas de éxito escolar, del todo opuesta a la nada equitativa reproducción de las desigualdades personales y sociales de origen, alcanzada la igualdad de oportunidades de acceso a la enseñanza, pero sin la adecuación de las respuestas educativas, principalmente en la educación obligatoria.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Antonio Montero Alcaidehttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/980El informe PISA: equidad en el sistema educativo2025-05-18T08:03:16+00:00Carmen Tovar Sánchez carmen.tovar@educacion.gob.es<p>PISA es un programa internacional promovido por la OCDE que evalúa cada tres años las competencias clave de los estudiantes de 15 años, con énfasis en cómo aplican sus conocimientos en contextos reales. El estudio analiza no solo el rendimiento académico de los países participantes, sino también otros elementos, como la equidad, que son claves para conseguir un sistema educativo de calidad. En este trabajo se describirá cómo PISA analiza la equidad educativa desde el punto de vista de la inclusión (acceso y rendimiento mínimo) y la justicia (influencia del origen socioeconómico, género o condición de inmigración).</p> <p>Además, este trabajo explora las políticas y estructuras que los países pueden desarrollar en sus sistemas educativos para favorecer la equidad, como el acceso a una Educación Infantil de calidad, el desarrollo de las competencias socioemocionales o el desarrollo profesional del profesorado, estudiando además aquellas que la dificultan, pero que siguen siendo prácticas habituales en muchos países, como la repetición o la segregación</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Carmen Tovar Sánchez https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/956El abandono escolar prematuro y el rol de la inspección educativa en la lucha por la igualdad de oportunidades. El caso catalán2025-03-14T09:18:39+00:00Rosalina Alcalde Camposralcalde@fundaciobofill.org<p>Este artículo aborda el problema del abandono escolar prematuro (AEP) o abandono escolar temprano (AET) como resultado de desigualdades acumuladas, con especial atención al contexto catalán. Su objetivo es contribuir a la reflexión sobre el papel que puede desempeñar la inspección educativa en la prevención del AEP, más allá de su función normativa. Especialmente en contextos locales. Para ello se propone una lectura integrada de datos, análisis y prácticas relevantes, con un carácter eminentemente propositivo y se orienta a fortalecer la acción local desde la inspección y los municipios. Se presentan retos estratégicos y pautas de actuación institucional, subrayando que reducir el AEP exige una mirada sensible y estructural, comprometida con la equidad y el conocimiento del territorio.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosalina Alcalde Camposhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/945La equidad en la planificación de la Inspección Educativa2025-03-17T11:33:08+00:00Tomás Secadura Navarrotomas.secadura@gmail.comAna María Barbero Alcaldeambalcalde@gmail.comAntonio Jesús Del Saz Ortega Villaizanjesusdelsaz@gmail.comGema Úbeda-Portugués Ávilaupavila@yahoo.es<p>La comunicación presenta la investigación que se ha llevado a cabo sobre el corpus normativo referido a los planes de trabajo y planes generales de actuación de la inspección educativa (IE), en el Estado español. El <em>objeto de estudio</em> es cuantificar el porcentaje de acción institucional que planifica la IE focalizada en la <em>equidad</em> y su dimensión educativa específica. Se utiliza la metodología cualitativa, propia de los estudios descriptivo-comparativos, y la técnica hemerográfica para los análisis de legislación comparada. El método de indagación tiene dos fases principales. Parte de la definición técnica y previa de un repertorio de indicadores para delimitar el concepto y proporción de la equidad en la perspectiva del quehacer de la Inspección. Después, se examinan y computan las actuaciones de la IE que responden, de forma directa o asociada, a los citados indicadores de equidad. Este cálculo y tabulación de las acciones sobre equidad se sistematiza utilizando la categorización de nueve tipos de actividades (taxonomía) y el catálogo de diez referentes o ámbitos que las agrupan. A partir de los datos obtenidos, agrupados por Comunidades Autónomas, se tasa y deduce el contexto global para el Estado español. Valores y cifras que avalan las conclusiones y propuestas.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Tomás Secadura Navarro, Ana María Barbero Alcalde, Antonio Jesús Del Saz Ortega Villaizan, Gema Úbeda-Portugués Ávilahttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/987Equidad, igualdad e inspección de educación. De los datos a la equidad y la igualdad2025-06-10T10:49:07+00:00Maider Ituarte Pérezm-ituarteperez@euskadi.eusMartín Casado Gotimartincasado65@gmail.com<p>El presente artículo está basado en una comunicación presentada en el XVII Congreso Estatal de ADIDE Federación celebrado en Córdoba en noviembre de 2024, bajo el título: “Equidad, Igualdad e Inspección Educativa”. La comunicación llevaba por título: “De los datos a la equidad y la igualdad”. Los contenidos giraron en torno a los datos de las evaluaciones externas (de la Evaluación Diagnóstico y de las Evaluaciones Internacionales), así como datos de la investigación: qué prácticas educativas y organizativas se consideran eficaces.</p> <p>Es importante reseñar que, a su vez, cada uno de los puntos anteriores se desarrolló en torno a dos ejes. El primer eje, la lectura de datos: ¿Qué tipo de datos conoce un centro escolar, y su inspector o inspectora de referencia? ¿Retratan de verdad lo que sucede en las aulas? ¿Son datos fiables? ¿Cuál es el origen y el objetivo de quien ha recogido estos datos? El segundo eje, las actuaciones: ¿Qué se puede hacer con esos datos? ¿Cómo se pueden interpretar? ¿Qué utilidad tienen para la labor docente, organizativa e inspectora? ¿Cómo se pueden manejar para que reviertan en una mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para que el alumnado desarrolle mejor sus competencias, su ciudadanía y su realización personal?</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maider Ituarte Pérez, Martín Casado Gotihttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/952La evaluación inicial del alumnado: el papel formativo del Inspector de Educación2025-04-06T17:55:31+00:00Antonio Francisco Ferrández Nortesantoniof.ferrandez@carm.es<p>Este artículo destaca la importancia de la evaluación inicial del alumnado en el sistema educativo español. Subraya que una educación de calidad y equitativa es esencial para mejorar los resultados académicos y reducir el abandono escolar. La Inspección de Educación juega un papel crucial en este proceso, actuando como un factor de calidad y equidad. El autor propone un modelo práctico de evaluación inicial del alumnado centrado en el aprendizaje competencial, que incluye fases como la coordinación del equipo docente, la recogida de información y la adopción de estrategias de enseñanza. Además, enfatiza la necesidad de un procedimiento definido para la evaluación inicial del alumnado y el papel proactivo del Inspector de Educación en asesorar y promover la igualdad y la equidad en la educación.</p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 ANTONIO FRANCISCO FERRANDEZ NORTEShttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/955Zonas desfavorecidas e Inspección: una experiencia de trabajo en el Polígono Sur de Sevilla, 2019-20242025-04-24T06:47:12+00:00Rafael Bermudo del Pinorberpin@gmail.com<p class="Standard" style="text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">En nuestro país existe un gran número de zonas socialmente desfavorecidas y, en ellas, una considerable población escolar necesitada de medidas de apoyo educativo. La situación de este alumnado desfavorecido rara vez llama la atención en los debates públicos ni es, habitualmente, objeto de actuaciones llamativas por parte de los responsables de las políticas educativas. Detrás de esa falta de atención, sin embargo, persiste una situación de segregación escolar y de riesgo de abandono y fracaso educativo de una parte significativa de la población. Este artículo presenta una experiencia de trabajo de dos inspectores de educación en una de estas zonas urbanas<span style="color: red;">,</span> especialmente aislada y desfavorecida: el Polígono Sur de Sevilla.</span></p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rafael Bermudo del Pinohttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/989Reseña de La práctica de la orientación educativa y sus desafíos para la comunidad2025-06-04T04:51:27+00:00Francisco J. Cuadrado Muñozcual82@gmail.com<p>Reseña de La práctica de la orientación educativa y sus desafíos para la comunidad</p> <p>Coordinadores: Córdoba-Alcaide, F., Romera-Félix, E.M., y Ortega-Ruiz, R.</p> <p>Editorial: Graó Educación</p> <p> </p>2025-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco J. Cuadrado Muñozhttps://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/992 Reseña del libro "A Inspeção da Educação. Perceções de Diretores de Escolas Públicas" (La Inspección de la Educación. Percepciones de Directores de Escuelas Públicas)2025-06-23T14:51:36+00:00Alejandro Lozano Garcíaalozanogarcia22@gmail.com<p>Reseña del libro <em>A Inspeção da Educação. Perceções de Diretores de Escolas Públicas</em>.</p> <p>Autora: Arlete Nogueira.</p> <p>Editorial 5 Livros (Porto, Portugal)</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Alejandro Lozano García