EDUCACIÓN, HISTORIA Y SOCIEDAD. EL LEGADO HISTORIOGRÁFICO DE ANTONIO VIÑAO

 

 

DOI de la reseña

https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.704

 

 

 

 

Editor: Pedro L. Moreno Martínez

Editorial: Tirant lo Blanch, Valencia

https://editorial.tirant.com/

 

Año de edición: octubre 2018, primera edición

Páginas: 455

Formato papel: Tapa blanda, 15 x 21 cm.

 

ISBN papel: 9788417203771

Ebook: 9788417203788

Dep Legal: B-19019-2016

 

Autora de la reseña: Pilar Cancer Pomar1

 

[Moreno Martínez, P.L. (ed.), Educación, historia y sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, Valencia: Tirant, 2018]

 

 

Notas al hilo del libro homenaje al profesor Antonio Viñao

 

Ya desde el prólogo de este libro, publicado con motivo de la jubilación del profesor Antonio Viñao, podemos apreciar que estamos ante uno de los mayores estudiosos de la Historia de la Educación en España, cuya larga trayectoria académica ha estado guiada por el afán de conocer el pasado de la educación para que la comprensión crítica (e histórica) del presente nos ayude a proyectar el futuro.

Su desarrollo profesional es atípico: procedente del campo del Derecho, en 1982 pasa a ocupar una plaza de profesor en la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia, tras haber ejercido durante casi quince años como funcionario técnico superior vinculado al Ministerio de Educación. Quizá esta trayectoria ha influido en su amplitud de miras dentro del mundo académico donde siempre ha abogado por la ruptura de barreras entre distintos campos de conocimiento. Sus investigaciones se centraron inicialmente en la historia de la educación secundaria en España y en los procesos de alfabetización, también se ha ocupado de las políticas educativas, la profesión docente y las disciplinas escolares, así como de la organización de espacios y tiempos, los libros de texto, la memoria de la escuela y el patrimonio educativo.

La dilatada trayectoria profesional y la ingente producción intelectual de Antonio Viñao han dado pie a este extenso volumen, que cuenta con la participación de compañeros de la Universidad de Murcia y de otras universidades españolas y extranjeras. El objetivo propuesto en la obra es analizar y dar a conocer las líneas maestras de su producción científica y su legado historiográfico, pues no en vano su trabajo como docente e investigador ha sido fundamental en la conformación del campo de la Historia de la Educación en nuestro país. De esta manera las diferentes aportaciones se organizan en torno a los ejes que han ido configurando su amplísima labor a lo largo de cuatro décadas. Los títulos de los diferentes capítulos del libro dan cuenta de cuáles son estos grandes temas: "De la importancia y utilidad de la Historia de la Educación (o la responsabilidad moral del historiador)", "Historia de la alfabetización y de la cultura escrita", "Historia de las disciplinas y manualística escolar", "Historiografía sobre la escuela graduada: perspectivas internacionales", "Espacios y tiempos en educación", "A vueltas con un libro de Antonio Viñao sobre la educación secundaria (y otros trabajos)", "La política educativa entre la retórica y la realidad", "Sistemas educativos, culturas escolares y reformas", "Estadística escolar y proceso de escolarización (siglos XVIII-XX)", "Pensamiento pedagógico", "El profesorado. Autobiografías, memorias y diarios”, “Memoria escolar y patrimonio educativo". A ellos hay que añadir dos capítulos iniciales, "Antonio Viñao y la Universidad de Murcia” e "Historia de la Educación en y desde Murcia", más centrados en el contexto donde se desarrolló su labor académica entre 1982 y 2017. El libro termina con una completa relación de las publicaciones de y sobre Viñao.

Más que realizar un comentario exhaustivo sobre cada uno de los capítulos de la obra, me centraré en los temas objeto de las investigaciones de Antonio Viñao que reflejan mayor cercanía entre sus presupuestos y el marco teórico y líneas de trabajo desarrolladas en Fedicaria2, plataforma a la que pertenezco y con la que el homenajeado mantiene una profunda relación.
En su amplísima trayectoria, la historia de las disciplinas escolares3 (tal y como analiza Gabriela Ossenbach en el libro homenaje) ha sido una constante tanto en su producción científica como en los programas de investigación que ha impulsado en la universidad de Murcia con la dirección de numerosas tesis doctorales que versan sobre la historia de la enseñanza de algunas disciplinas en distintos niveles educativos. Para Viñao el campo de las disciplinas escolares va unido al de la historia de los cuerpos docentes y de la cultura escolar. Fruto de su interés por el tema ha sido su activa participación en el proyecto MANES, creado en la UNED en 1992, donde ha impulsado las investigaciones sobre manuales escolares desde un marco interpretativo amplio y a la luz de la construcción de las disciplinas. También cabe destacar su conexión con Fedicaria: [En Fedicaria] "se han venido elaborando toda una serie de conceptos y categorías de análisis general sobre la historia de las disciplinas escolares que, con independencia del acuerdo o desacuerdo con las mismas, constituyen hoy en día el marco teórico y la aportación colectiva más coherente y estructurada sobre el particular que existe en España"4. Viñao se muestra muy receptivo a conceptos como el de "código disciplinar"5, una herramienta útil para explicar la construcción de las disciplinas escolares como productos sociales e históricos.

Es ahí donde cobra sentido la fructífera línea de investigación de nuestro autor sobre los espacios y tiempos, los materiales didácticos o el patrimonio escolar; en definitiva, la que versa sobre la cultura escolar. Viñao sigue la estela de Ivor F. Goodson, André Chervel o Dominique Julia a la hora de abordar la historia de las disciplinas escolares y su vinculación con la cultura escolar: la consideración de la escuela como institución dotada de una cultura propia que trasmuta los conocimientos aportados por las diferentes ramas del saber en disciplinas escolares permite poner el foco en las mediaciones sociales y culturales que entran en juego en la construcción del currículo. Una historia crítica de las disciplinas exige contemplar tanto las dimensiones visibles y explícitas del currículo como otras más ocultas, vinculadas a las prácticas reales de enseñanza.

Destacaría en Viñao su preocupación por nuevos problemas historiográficos y marcos interpretativos. Cabe señalar la atención que ha prestado al tema de las continuidades y los cambios en educación6, asunto sobre el que ha mantenido un importante diálogo con los integrantes del proyecto Nebraska de Fedicaria. Frente a la práctica habitual entre los historiadores de la educación de buscar una relación unívoca entre el marco político y las instituciones escolares de una determinada época, el enfoque crítico genealógico pone en tela de juicio las periodizaciones basadas en las convenciones historiográficas (educación del Antiguo Régimen, liberal, republicana, franquista...). La cronología convencional, trasladada directamente a la historia de la educación, oculta las continuidades e idealiza la capacidad de las reformas como desencadenantes de cambios reales en el sistema educativo.

Tal y como observan Antón Costa o Alejando Tiana en sus contribuciones al libro sobre Viñao, para este autor la institución escolar se hace muy resistente a los cambios a corto plazo; muy al contrario, la cultura escolar permanece y establece diferentes vías de continuidad frente a sucesivos intentos reformistas e innovadores. De esta manera los plazos cortos, marcados por los giros políticos, terminan ocultando el tiempo largo y pueden crear la ilusión de que las transformaciones en la cultura escolar dependen de estos giros, de las reformas del sistema educativo asociadas a los cambios de régimen o de gobierno.

Es verdad que la escuela cambia relativamente con las reformas, pero también constituye una evidencia la permanencia de las inercias en la cultura escolar: "Sus rasgos característicos [de la cultura escolar] serían la continuidad y persistencia en el tiempo, su institucionalización y una relativa autonomía que le permite generar productos específicos -por ejemplo, las disciplinas escolares- que la configuran como tal cultura independiente. La cultura escolar sería, en síntesis, algo que permanece y que dura; algo que las sucesivas reformas no logran más que arañar superficialmente, que sobrevive a ellas, y que constituye un sedimento formado a lo largo del tiempo".7
Varios autores de este volumen -Agustín Escolano, Alejandro Tiana o Pedro L. Moreno Martínez- se centran en facetas significativas para nuestro autor en relación con el amplísimo abanico de temas cobijado bajo el paraguas de "cultura escolar". Como él mismo reconoce en una entrevista8, llega al análisis de la cultura escolar por un lado desde la reflexión sobre las resistencias, continuidades e inercias de los sistemas escolares frente las reformas e innovaciones educativas; por otro, desde el intento de entrar en la "caja negra" de la escuela, en la vida cotidiana de los centros, a partir de nuevas fuentes como diarios de los docentes, cuadernos escolares o imágenes. También sus primeros trabajos sobre el proceso de profesionalización docente en España, reseñados en esta obra por Aida Terrón, orientaron de manera muy temprana su dedicación a esta faceta.
Viñao se muestra cauteloso hacia el concepto de cultura escolar, dado el uso y abuso que se viene haciendo del mismo. En su caso la define como "un conjunto de teorías, ideas, principios, normas, pautas, rituales, inercias, hábitos y prácticas (formas de hacer y de pensar, mentalidades y comportamientos) sedimentadas a lo largo del tiempo en forma de tradiciones, regularidades y reglas de juego no puestas en entredicho, y compartidas por sus actores, en el seno de las instituciones educativas."9 También señala que la naturaleza de las instituciones escolares determina culturas diferentes entre los centros de educación primaria y secundaria, públicos y privados. Este tipo de análisis permiten entender y situar el concepto a la luz de una interpretación crítica de la propia institución escolar; se trata de imbricar lo micro y lo macro, relacionando las culturas escolares con factores de carácter social y cultural, entendiéndolas como un campo de confrontación de intereses y conflictos en relación con el papel que la escuela está jugando en la sociedad actual.
En la cultura escolar los elementos de índole material (espacios y tiempos, materiales didácticos en sentido amplio, etc.) son importantes y en las últimas décadas se han ido constituyendo en objeto de atención para muchos historiadores de la educación, también para el propio Viñao que ya se había ocupado del tema de los espacios escolares antes de empezar su ejercicio como docente. Además, esta línea de trabajo, en este caso la más directamente relacionada con la memoria y el patrimonio y a la que Pedro L. Moreno Martínez dedica el último capítulo del libro, le llevó a implicarse muy activamente en la creación del Museo Virtual de Historia de la Educación (MUVHE) y en el Centro de Estudios sobre la Memoria Educativa (CEME) de la Universidad de Murcia. También aquí su mirada crítica está presente cuando avisa sobre una historia con muchas posibilidades, pero no exenta de riesgos como el furor conmemorativo, el coleccionismo museístico o el uso nostálgico de la memoria escolar10.
Antonio Viñao ha realizado en numerosos trabajos una crítica certera hacia las políticas educativas neoliberales y neoconservadoras; varios autores de la obra colectiva objeto de estas líneas abordan esta faceta que desarrolla en profundidad el capítulo escrito por José Manuel Fernández Soria. Los análisis de Viñao11 ponen el acento en la privatización y mercantilización de la enseñanza, la evaluación de los sistemas educativos y de los centros o la regulación del currículo y de los procesos de enseñanza aprendizaje. Señala que las políticas educativas neoconservadoras, aparentemente liberalizadoras en lo que a la elección de centro se refiere, son, por el contrario, centralizadoras y reguladoras en lo relativo al currículo. Y todo ello envuelto en un nuevo lenguaje que usa términos como flexibilización, excelencia, estándares o calidad, entendidos como simple aplicación a la educación de técnicas de gestión propias de la empresa privada.

En España, como en todo nuestro entorno, tanto en las políticas como en los discursos educativos ha triunfado la ideología de mercado y de la “libre elección” en un contexto de crisis del estado del bienestar. La lógica del mercado está marcando desde hace varias décadas la agenda de las políticas educativas. Voces como la de Antonio Viñao resultan imprescindibles para hacer posible que la educación sea un bien común y la escuela un servicio público.

Estas líneas han glosado algunos de los grandes temas de la trayectoria del profesor Viñao y, como se puede apreciar en el elenco de asuntos tratados en el libro homenaje, otros muchos han quedado solamente enunciados. Pero no querría terminar sin remarcar que su pensamiento posee un hilo discursivo y una coherencia articulada, tal y como señalan Raimundo Cuesta y Julio Mateos12, por la idea de "cultura escolar", auténtico eje temático vertebrador de su trayectoria historiográfica. Desde sus estudios sobre alfabetización o la escuela graduada hasta los centrados en la memoria y patrimonio, encontramos una línea de continuidad en toda su obra. De la misma forma, sólo acudiendo a conceptos como cultura escolar se entienden las enormes dificultades de las políticas reformistas para llegar a ser efectivas.

1 Catedrática de E. Secundaria y miembro de Fedicaria, Zaragoza (España).

 

2 Federación fundada en 1995, integrada por docentes de todos los niveles educativos e independiente de cualquier órgano académico e institucional. Fedicaria promueve la publicación anual Con-Ciencia Social centrada en la crítica social e histórica de la educación y la cultura. El profesor Viñao ha colaborado en muchos números de esta revista y ha participado en bastantes encuentros promovidos por Fedicaria.

 

3 De todas sus publicaciones sobre el tema cabría destacar: Viñao, A. (2006). "La historia de las disciplinas escolares". Historia de la Educación, 25, pp. 243-269.

 

4 Viñao, A. (2006). Opus cit, p. 258.

 

5 El concepto "código disciplinar" fue acuñado en la tesis doctoral de Raimundo Cuesta: Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares-Corredor.

 

6 Viñao, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid: Morata. Sobre estos temas ha participado en diferentes foros organizados por Fedicaria: Viñao, A. (2008). "Facetas y problemas de la Historia de la Educación”, en Mainer, J (coord.), Pensar críticamente la educación escolar. Perspectivas y controversias historiográficas. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 83-117; Viñao, A. (2009). "Modos de educación y problemas de periodización histórica. Comentarios y observaciones", en Cuesta, R., Mainer, J. y Mateos, J. (coord.) Transiciones, cambios y periodizaciones en la historia de la educación, Salamanca: Lulú, pp. 83-98.

 

7 Viñao, A. (2001). "Culturas escolares, reformas e innovaciones educativas". Conciencia Social , 5, p.31.

 

8 Camara, M.H. (2017). "A pesquisa em história da educação. Testemunho de um autor: entrevista com Antonio Viñao Frago". História da Educação, 21 (51), pp. 15-31. http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/69016

 

9 Viñao, A. (2002). Opus cit., p.73, citado por TIANA, A. (2018). "Sistemas educativos, culturas escolares y reformas", en Moreno Martínez, P.L. (ed.), Educación, historia y sociedad. El legado historiográfico de Antonio Viñao, Valencia: Tirant, p. 307.

 

10 Viñao, A. (2011). "El patrimonio histórico-educativo: memoria, nostalgia y estudio". Conciencia Social, 15, pp.141-147.

 

11 Ver como motón de muestra Viñao, A. (2012). "El desmantelamiento del derecho a la educación: discursos y estrategias neoconservadoras". Áreas. Revista Internacional De Ciencias Sociales, 31, 97-107. https://revistas.um.es/areas/article/view/165031

 

12 Cuesta, R. y Mateos, J. (2002). "Pensando sobre la lluvia. En torno a la obra de Antonio Viñao". Conciencia Social, 6, pp.65-107. Este magnífico trabajo sobre la figura y obra de Antonio Viñao preludia la entrevista que le realizaron en este mismo número ("Conversación con Antonio Viñao", pp 89-107). De él he tomado prestadas las ideas con las que cierro este escrito.